martes, 14 de diciembre de 2010

proyectos en ejecucion

Mina Ministro Hales

Mina Ministro Hales (MMH) es un proyecto estructural que tiene por finalidad incrementar el valor de la Corporación mediante la explotación y tratamiento de los minerales del yacimiento MH, originalmente conocido como Mansa Mina, y que, a contar del último trimestre de 2013, aportará a la producción de Codelco en torno a 170.000 toneladas métricas de cobre fino y 300 toneladas de plata (Ag) al año.

Mina
En el área Mina, el proyecto contempla las inversiones requeridas para desarrollar el prestripping de 238 millones de toneladas y explotar el rajo MMH a un ritmo de 50.000 toneladas por día, para lo cual considera el uso de 42 camiones (peak) de 400 toneladas cortas, 4 palas de cable eléctricas con capacidad de 73 yardas cúbica (y3), 2 palas electro-hidráulicas de 52 y3, 4 perforadoras eléctricas de 110.000 libras de pulldown, equipos de movimiento de tierra y apoyo, junto con las inversiones requeridas en infraestructura y servicios.

Infraestructura
El área de infraestructura se emplazará al sur del rajo, en una superficie cercada de aproximadamente 126 hectáreas donde se encuentran las instalaciones que prestarán servicios de mantención -taller de camiones, naves de lubricación y de lavado de equipos, patio de neumáticos y bodegas-, como también las instalaciones de administración e ingeniería: bodegas, instalaciones para contratistas, atención del personal y una estación de combustible de vehículos menores. El diseño considera un barrio cívico urbanizado cercano al área.

Concentradora
El procesamiento de sus minerales se realizará en una planta concentradora independiente (stand alone). El beneficio del mineral comprende los procesos de chancado primario, transporte en correas, acopio, molienda (un molino SAG y dos de bolas) y flotación.

Fundición – Refinería
El concentrado de cobre, que contiene arsénico (As), será procesado en una nueva planta de tostación y entregará una calcina de bajo contenido de As y alta concentración de cobre, la que será procesada hasta cátodo de alta pureza en fundición y refinería. El proyecto contempla además una nueva planta de ácido.
Sin duda es un proyecto muy importante, porque pone “arriba de la mesa” 2,4 millones de toneladas de cobre en cátodos y 4.200 toneladas de plata, en un período de 15 años contados desde el último trimestre de 2013.

Ubicación
ver mapa
II Región de Antofagasta, comuna de Calama.
Las poblaciones más cercanas son la ciudad de Calama, ubicada a 5 kms. al sur del rajo MH, y el poblado de Chiu-Chiu, a 28 kms. al este.
Inversión total estimadaUS$ 2.333 millones (a Mayo 2010)
Etapa de desarrollo en la que se encuentraIngeniería Básica
Inversión para la Etapa en cursoFactibilidad: US$ 60 millones + Obras tempranas: US$ 120 millones.
Fecha estimada de término del proyectoÚltimo trimestre del 2013
Principales Proveedores

Ingeniería Básica: Hatch - EMining

Obras tempranas:

  • Apoyo administración de contratos - SKM
  • Plataformas y caminos - Incopesa
  • Taller de camiones y barrio cívico - Salfa
  • Traslado líneas y obras eléctricas - Ocegtel
  • Drenaje (pozos y piping): Montec

Indicadores de seguridad

Indicadores de Seguridad Año 2010

Los siguientes son indicadores de las obras tempranas del proyecto MMH.

  • Índice de Frecuencia Global (acumulado al 30 de junio de 2010): 1.0
  • Índice de Gravedad Global (acumulado al 30 de junio de 2010): 2
  • Número de accidentes con tiempo perdido: 1
  • Número de accidentes sin tiempo perdido: 9
ResponsableDaniel Deutsch G., Gerente de Proyecto.


Aspectos ambientales significativosLos principales aspectos ambientales del Proyecto MMH están referidos a la calidad del aire, los recursos hídricos y el ruido. En el tema de calidad del aire se han considerado medidas de control y mitigación del material particulado, tanto en el diseño como en la operación del Proyecto, a partir de la humectación y estabilización de los caminos ... más
Permisos ambientalesEn su etapa de prefactibilidad el Proyecto fue aprobado mediante Resolución de Calificación Ambiental Nº 311/2005, por la Corema Región de Antofagasta.
Las modificaciones posteriores fueron presentadas a través de una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA), actualmente en trámite.
Hitos Relevantes
  • Término Prefactibilidad: Diciembre 2008
  • Inicio Factibilidad: Mayo 2009
  • Término Factibilidad: Abril 2010
  • Inicio Ejecución: Agosto 2010
  • Inicio Ramp Up: Septiembre 2013
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario