lunes, 29 de noviembre de 2010

Equipos para Subestaciones

Fundamentales para la transmisión y distribución eléctrica
Equipos para Subestaciones
Absolutamente necesario es contar con instrumentos y equipos, para que la función de transmitir y distribuir energía eléctrica se dé bajo absoluta normalidad.
El pasado terremoto y maremoto ocurrido en la zona centro-sur de Chile reveló que si bien sus efectos en las zonas afectadas fueron catastróficos, el sistema eléctrico pudo resolver con prontitud los problemas que se generaron. En ese sentido, la transmisión y distribución de energía eléctrica contaron con aliados fundamentales, lo que permitió en algunos sectores restablecer el suministro eléctrico en tiempos prudentes. Y aunque hubo subestaciones en las cuales se produjeron daños, lo cierto es que estas instalaciones cuentan con equipamiento de punta para hacer frente a situaciones que se presentan fuera de lo normal.

En el presente informe técnico, revista ELECTRICIDAD da cuenta de empresas y dispositivos disponibles en el mercado.

ABB
Interruptor Desconectador (DCB)

Entre la amplia gama de productos ABB para subestaciones destaca el Interruptor Desconectador (DCB) con funciones integradas, lo que permite reducir el espacio a utilizar en la construcción de una subestación de potencia y, a su vez, ahorrar en protecciones para el sistema de control y protección. Además, mejora la seguridad de la subestación, los indicadores de calidad de servicio y la inversión misma. Todo gracias a la combinación de interruptor más desconectador construido en goma silicona.

Patricio Pavez, gerente de productos de alto voltaje de ABB en Chile, explica que este tipo de equipos está basado en la normativa IEC 62271-108, que es la unión del estándar correspondiente a interruptor (IEC 62271-100) más el del desconectador (IEC 62271-102), lo cual define símbolos, fabricación, pruebas tipo y pruebas de rutina del equipo.

“Entre los beneficios que ofrece el DCB están: incremento de la disponibilidad de potencia eléctrica, reducción de los requerimientos de espacio en las subestaciones, menores costos de operación y mantenimiento, incremento en la seguridad personal de los operadores y disminución del impacto ambiental”, asegura.

La mayor seguridad del equipo se atribuye al uso de la goma silicona en los polos del DCB, la que minimiza el riesgo en caso de corto circuito, además de una disminución en el peso del equipo de alrededor de un 40%, lo que repercute en una mejor reacción antisísmica, aspecto muy importante en nuestro país.

Agrega Pavez que el aumento en la disponibilidad de energía viene dado por la reducción en el mantenimiento del equipo que impacta en las horas/año que se utilizan en barra y en bahía. En tanto, la reducción principal es debido al reemplazo de dos desconectadores en el equipo. “Los desconectadores son los equipos que más mantenimiento requieren en una subestación, su tecnología no ha cambiado desde que salieron al mercado. En cambio, los interruptores han evolucionado en su fabricación y funcionamiento”, señala el ejecutivo.

El Interruptor Desconectador no requiere mantenimientos, al menos hasta los 10 años desde su instalación, y la reducción de espacios, en comparación con una solución convencional para una subestación con configuración doble barra, es de alrededor de un 40%. “Para soluciones hasta 170 kV se puede encontrar en el mercado extensiones para los transformadores de corriente ocasionando un mayor impacto en la reducción de costos del terreno en una inversión dada”, asegura.

Enfatiza Pavez que mediante el uso de esta tecnología, es posible integrar funciones (desconectador más interruptor) bajo un estándar aprobado, logrando un impacto cualitativo y cuantitativo en la disponibilidad de potencia. “Gracias a esto es posible mejorar los indicadores de mantenimiento y calidad, la seguridad del personal de mantenimiento y proporcionar soluciónes innovadoras”.

Desde hace 10 años esta tecnología está presente en el mercado, especialmente en Escandinavia, y existen referencias de estudio de parte del Cigre europeo que sustentan técnicamente a esta solución disponible hasta 550 kV.

Para mayor información visite www.abb.cl

Bimex

Desconectador S&C Circuit Isolator II

El desconectador tripolar de operación motorizada o manual S&C Circuit Isolator II permite realizar operaciones de apertura y cierre en el patio de una subestación. Su diseño está basado en el avanzado desconectador desarrollado para los Interruptores S&C Circuit-Switcher Serie 2000, Mark V y Mark VI.

Si bien este desconectador no está pensado para tareas de interrupción, puede ser usado para interrumpir corrientes bajas asociadas a las maniobras propias de una subestación.

Es apropiado para utilizar en conjunto con interruptor protector de transformador S&C Trans-Rupter II® y con los fusibles de poder S&C Power Fuse Type SMD.

El desconectador S&C Circuit Isolator está disponible en rangos desde 69 kV hasta 138 kV, con capacidades de corriente de 1.200, 1.600 y 2.000 amperes, manual o motorizado. Además, pueden incluir la característica de puesta a tierra (PAT).

Los estilos de montaje son apertura lateral, vertical, apertura central y doble apertura. Todos los diseños son para una instalación horizontal y pueden ser suministrados con o sin pedestal de montaje.

Sus ventajas y características principales son:

• Contactos robustos basados en los contactos utilizados en equipos Mark V, Mark VI y desconectadores S&C Alduti- Rupter.

• Ideal para aislación de transformador, circuit-breaker, y otros equipos de una subestación en tareas de mantención.

• En conjunto con los Operadores S&C (operación motorizada), puede ser utilizado como seccionalizador dentro de un esquema de protección determinado.

• Cada desconectador es ensamblado y ajustado en fábrica para su fácil instalación.

• Puede ser adaptado para cualquier estructura de instalación ya existente.

Para mayor información visite www.bimex.cl

H. Briones Sistemas Eléctricos

Monitor de descargas parciales PDS100

Las descargas parciales es un fenómeno dieléctrico cuya ocurrencia se da generalmente en los estados finales de evolución de la mayoría de modos de falla en equipos eléctricos, por lo que su detección temprana ayuda a minimizar el riesgo asociado a la ocurrencia de una falla en dichos equipos. Las descargas parciales, además de generar luz, calor y descomposición de materiales (gases en aceite), también generan pulsos electromagnéticos, los cuales a su vez generan radio-interferencia en un amplio espectro de frecuencias.

El nuevo monitor de descargas parciales PDS100 (PDS 100 surveyor) facilita la identificación temprana de descargas parciales en línea y sin desconexión de equipos a través del monitoreo en frecuencia de señales electromagnéticas provenientes de las descargas parciales que se generan al interior de los equipos, teniendo en cuenta que algunos componentes de los mismos, como terminales, bushings y cables de salida, actúan como antenas que radian al
exterior dichas ondas electromagnéticas.

La portabilidad, robustez y sencillez de manejo facilitan su uso por parte de un operario entrenado, quien puede realizar una ronda de inspección en las subestaciones eléctricas, de igual forma a como se hacen las inspecciones visuales periódicas. La interferencia eléctrica externa, un asunto que preocupa a muchos, es fácilmente manejada a través de registros y grabaciones previas del comportamiento de la misma, fuera del área de la subestación a inspeccionar, lo cual facilita su identificación y posterior remoción de la señal registrada, lo cual mejora ostensiblemente la eficacia del diagnóstico. La posibilidad de grabar, almacenar y visualizar posteriormente los registros recolectados facilita la posterior evaluación de tendencias de crecimiento de la actividad de descarga parcial en el tiempo, así como la elaboración de reportes finales que sustentan las acciones a tomar para minimizar el impacto de una falla.

Casos prácticos de uso del equipo han facilitado la detección oportuna de la ocurrencia de descargas parciales al interior de barrajes aislados en ductos, transformadores de potencia, transformadores de instrumentación y demás equipos de subestaciones de transmisión y generación eléctrica.

Para mayor información visite www.hbse.cl

Rhona

Interruptores Dead Tank

Actualmente, en el ámbito de los interruptores con gas SF6 usados en sistemas de alta tensión, hay esencialmente dos conceptos de diseño:

1- Tanque vivo o de pequeño volumen de SF6, donde físicamente la unidad interruptora está encapsulada en porcelana y tiene sus componentes asociados, como divisores de tensión capacitivos y resistencias, también dentro de piezas de porcelana independientes. Todo el conjunto está aislado de tierra, montado en una columna de porcelana. Para tensiones elevadas –hasta 500 kV en Chile–, el interruptor se diseña con varias columnas y conjuntos de interrupción en serie.

2- Tanque muerto o de gran volumen de SF6. La entrada y salida de corriente se hace a través de bushings de porcelana y la unidad de interrupción está dentro de un tanque metálico conectado a tierra. Mitsubishi Electric Power Products, Inc. ha desarrollado –desde hace varias décadas– el diseño de tanque muerto, y las razones para justificar la decisión de usar este tipo de interruptores son, entre otras:

a- El mantenimiento se hace a nivel de piso. No hay que disponer de plataformas de trabajo o camiones con canastillo para hacer esta tarea.

b- La mejor resistencia sísmica de los interruptores tanque muerto ha sido verificada en laboratorios, y particularmente en Chile tras el terremoto.

c- No es necesario instalar transformadores de corriente separados del interruptor, ya que pueden incluirse dentro de éste. Con esta solución, se elimina el costo de fundaciones y estructuras para los transformadores de corriente, ductos y alambrados y también conectores y chicotes entre el interruptor y los transformadores.

d- El tipo tanque muerto es menos susceptible a problemas producidos por la contaminación atmosférica, porque no hay posibilidad de generar un camino conductor a través de las porcelanas que encierran los contactos abiertos del interruptor o de las resistencias y condensadores.

e- En tensiones elevadas se requieren varias etapas de interrupción para el caso de interruptores tanque vivo y, generalmente, en caso de una descarga por contaminación en una etapa, se produce una descarga total. Bajo severas condiciones de contaminación, si ocurre un flashover en un interruptor tipo tanque muerto, la descarga se produce a tierra y no entre los contactos abiertos del interruptor.

f- Por su diseño, el tanque muerto es naturalmente más confiable, más resistente al viento, descargas atmosféricas, terremotos y explosiones. Además, en caso de daño por vandalismo, su simplicidad de construcción los hace más fáciles de reparar, disminuyendo el tiempo de indisponibilidad.

La gran cantidad de interruptores Mitsubishi en servicio en el mundo, su probado diseño, alta confiabilidad y robustez sísmica hacen muy atractiva su aplicación en los sistemas eléctricos de alta tensión en Chile.

Para mayor información visite www.rhona.cl

Transformadores Tusan

Fabricación nacional de transformadores de poder

Transformadores Tusan S.A. es uno de los dos fabricantes de transformadores de poder para uso en subestaciones de transmisión en Chile. Fabrican transformadores de poder de hasta 50 MVA y en voltajes de hasta 154 kV. Adicionalmente, proveen servicios de mantenimiento y reparación que, a la fecha, les ha permitido reparar transformadores de hasta 120 MVA y 220 kV.


En subestaciones de media tensión, proveen transformadores de distribución entre 3 y 2.000 kVA, monofásicos, bifásicos y trifásicos, en todas las tensiones en uso por las distribuidoras del país, entre 12 y 23 kV.

Adicionalmente, han desarrollado una nueva unidad de negocios, cuya actividad es la comercialización de accesorios eléctricos en MT y AT, contando a la fecha con una completa gama de equipos que les permiten satisfacer las necesidades de instaladores y compañías eléctricas en media tensión.

Para mayor información visite www.tusan.cl.

No hay comentarios:

Publicar un comentario