|
| MANTENCIÓN:
| | Servicios integrales y operación eficiente | | Ya no son sólo los repuestos y la mano de obra lo que buscan las compañías mineras. Por eso, las empresas proveedoras están trabajando en una oferta mayor. |
| | | La innovación, las nuevas tecnologías, el gigantismo y la mayor complejidad en los requerimientos, entre otros factores, han hecho del mantenimiento un tema que cada día se hace más gravitante en las faenas mineras. En la constante búsqueda por operaciones más rentables y en la mayor disponibilidad de los equipos, mantenedores y operadores han tenido que asumir nuevos desafíos.
Esto ha llevado a considerar a la mantención como una disciplina básica de la dirección de un proyecto y a su integración efectiva en la realización del mismo. Como explicó Esteban Molina, director de mantenimiento de División Andina (Codelco), durante la sesión inaugural de Mantemin 2010, evento que presidió, “la estadística nos muestra que si trabajamos en la ingeniería de detalle y prefactibilidad el concepto de mantenibilidad y confiabilidad, podemos alcanzar un índice de mejoramiento en la calidad del ciclo de vida de un orden del 70%. Si lo complementamos a nivel de factibilidad, un 80%, y finalmente en la fase de diseño, cuando el proyecto está en marcha, un 95%. Es decir, mientras más temprano podemos hacer el análisis, es mayor el impacto que vamos a tener finalmente en el mejoramiento del ciclo de vida”.
De esta manera, un departamento de mantenimiento debe involucrarse con un proyecto desde su gestión. En el diseño, colaborando en la decisión sobre las mejores opciones; en la compra, instalación y puesta en marcha de equipos, aportando su experiencia en instalaciones existentes; en la operación, garantizando la disponibilidad necesaria; y en la reposición de repuestos, anticipándose a las necesidades. “Los mantenedores tenemos mucho que decir y mucho que aportar en la etapa temprana del proyecto”, aseguró el ejecutivo, quien entregó como antecedente, que alrededor de un cuarto del gasto operacional de una planta se destina a mantenimiento.
Pero para lograr cambios de fondo se necesita promover cambios en la cultura de las personas y por sobre todo en la cultura de las empresas. Carlos Zapata, gerente de mantenimiento de procesos de Escondida y presidente de Mapla 2010 (Mapla y Mantemin se realizaron en simultáneo), indicó que estas modificaciones conductuales hay que hacerlas de la mano de la seguridad de las personas, el medio ambiente y con un mejoramiento continuo de los procesos.
En relación con el personal que está a cargo del mantenimiento, resaltó la necesidad de contar con gente formalizada, educada y entrenada de manera sistemática y con el conocimiento adecuado para lograr las mejoras continuas que se requieren en la mantención. Según Zapata hoy en el mundo de la mantención nacional 10% responde a un sistema reactivo, 30% es preventivo, 40% predictivo y 20% proactivo, pero estos índices “seguramente en los próximos años va a cambiar, siendo la mantención proactiva la que mayor realce va a tener para ir mejorando el concepto de mantención”.
FLSmidth
Una empresa que se ha especializado en las mantenciones de plantas mineras es FLSmidth. Cuenta con una variedad de contratos entre los que destacan los Contratos Marc (Maintenance and Repair Contract), que desarrolla en algunos procesos de Los Pelambres y Collahuasi.
Raúl Valenzuela, O&M Business Manager and Management Control (O&M is Operation and Maintenance) de FLSmidth Chile, destaca que el principal objetivo a la hora de mantener es la disponibilidad de la planta para que el departamento de operaciones de una minera pueda darle la mejor utilización. Lo anterior pasa por “contar con buenos planes de mantenimiento, dentro de los cuales el principal es el mantenimiento preventivo, focalizándose en los equipos críticos que no deben parar el funcionamiento productivo, como por ejemplo el molino SAG, que es el corazón de una planta concentradora. Si éste se detiene, el proceso productivo de una planta se detiene también, por eso es de vital importancia que este equipo sólo sea detenido para las mantenciones programadas”.
Agrega que es este equipo crítico el que finalmente debe comandar el mantenimiento mayor de una planta concentradora, incluyendo el mantenimiento aguas abajo y aguas arriba de una planta. La pauta de mantenimiento del resto del proceso debe adecuarse a las realizada en el molino.
Así como la pauta de mantenimiento se ve supeditada al molino SAG, usualmente las mantenciones mayores van a depender del recambio de sus revestimientos. El ejecutivo explica que “la decisión de cambio de revestimiento usualmente apunta a hacer un cambio total una vez al año, lo que puede llevar entre 110 horas y 130 horas de mantenimiento, por lo que además se aprovecha de hacer un mantenimiento general en toda la planta”. El foco es mantener la más alta disponibilidad posible de una planta. “Ahora las plantas concentradoras apuntan a trabajar a un 95%, sin embargo hay plantas como Los Pelambres que está del orden del 96%”, indica Valenzuela.
Actualmente FLSmidth realiza el mantenimiento en tres grandes especialidades en una operación minera: mecánica, eléctrica, e instrumentación, las que deben ser tomadas en cuenta de manera preventiva y correctiva en cada pauta de mantenciones ya sean éstas mayores o periódicas.
El éxito que ha obtenido la empresa en Los Pelambres, perteneciente a Antofagasta Minerals ahora pretende replicarlo en México en el proyecto de Goldcorp, Peñasquito, contrato de similares características, pero en el que se involucró el mantenimiento a todas las áreas de producción, como; chancado primario, concentradora, planta de pebbles, celdas de flotación, espesamiento , filtrado, tranque de relave, bombas motores, etc.
Peñasquito extrae oro con una producción promedio de 130.000 ton secas al día, y FLSmidth maneja técnicamente desde Chile el servicio de mantenimiento. “Esperamos en 2011 lograr una performance similar a la que tenemos en Los Pelambres”, comenta Valenzuela.
La compañía cuenta con una mano de obra de más de 500 personas dedicadas de forma permanente a la mantención en Chile, aunque Valenzuela destaca que hay que sumar además a la gente que se contrata temporalmente para algunas mantenciones mayores específicas.
Outotec
Outotec define sus servicios de mantenimiento como soluciones durante todo el ciclo de vida de los activos, con una estrategia que va más allá de la revisión constante de los equipos y sus componentes, comprendiendo la incorporación de un servicio de postventa integral. Según explica Juan Vega, business development manager de Outotec Chile, la empresa ha decidido complementar a la venta de paquetes de plantas de su tecnología, la provisión de repuestos y servicio técnico de operación y mantenimiento. “Y esto se basa en estar con el cliente en todo el ciclo de vida de un proyecto. Partimos con hacer la ingeniería de instalación, suministro de equipos y materiales , construcción y montaje de la planta, comisionamiento, puesta en marcha y ahora extendemos nuestras actividades incorporando este servicio”, indica.
El ejecutivo asegura que “la mirada nuestra es relativamente distinta a lo que hacen, en general, los operadores o mantenedores. Buscamos partir con este ciclo de vida desde el proyecto, de tal manera que podamos integrar desde su inicio, desde el diseño de planta, el punto de vista del mantenimiento y su mantenibilidad“, afirma.
Bajo este esquema se pueden reducir los costos de operación y mantenimiento de una planta; aumentar la disponibilidad de los equipos, incrementando de paso su rentabilidad y disminuyendo los riesgos relacionados con la seguridad. Vega asegura que “si se parte teniendo en cuenta estos aspectos, desde el diseño e implementación de un proyecto, al menos un 80% de los problemas típicos que suceden en las plantas después de la puesta en marcha pueden controlarse de mejor forma”.
Si bien la compañía tiene la capacidad de mantener y operar plantas que ya están en marcha, advierte que “nuestra meta es crear una plataforma en todo lo que es mantenimiento desde un inicio, desde el diseño del proyecto”. De esta forma, asegura, se pueden desarrollar planes adecuados bajo una plataforma que abarque todas las técnicas de RCM (Reliability Center Maintenance) del momento.
En este sentido, Outotec cuenta con el software de mantenimiento Ivara, el cual recolecta, almacena, presenta, administra y crea los programas de mantenimiento para realizar el trabajo correcto en el tiempo justo. Pablo Fernández, project engineer business development, añade que esta herramienta permite implementar el conocimiento de la tecnología y el proceso en la detección de fallas. De esta forma, la compañía puede “adelantarse y definir las funciones, las posibles consecuencias, y las medidas de control o de acción que se deben tomar”, agrega.
Ivara permite que los ingenieros y especialistas tengan acceso a información relevante relacionada con el estado mecánico, eléctrico e instrumentación de un equipo, permitiendo realizar el seguimiento de su comportamiento. “El mantenimiento tradicional se hace en base a programas establecidos, mientras que este monitoreo, al ser dinámico, recomienda las intervenciones cuando realmente corresponde y a su vez determina las piezas que es necesario sustituir una vez que han cumplido su vida útil”, detalla Vega.
Outotec ya ha puesto en práctica en el país una aplicación de este concepto, a través de un contrato con la División Andina, el que incluyó la ingeniería, el suministro de equipos y tecnología de un sistema de análisis en línea completo (compuesto por analizadores, bombas y cortadores), su instalación en planta, y la operación y mantenimiento. De esta forma, se dispone de información en línea de las variables medidas por el sistema.
Weir Minerals
La mantenibilidad de una planta va de la mano con contar con la disponibilidad de los repuestos en las fechas adecuadas. Según comenta Ricardo Fernández, gerente de la división Molinos-Chile, de Weir Minerals Sud América, el costo de producción de un molino SAG de 36 pies por hora puede ascender a los US$60.000. Así, la programación del mantenimiento es un factor clave que requiere no sólo contar con la mano de obra adecuada y capacitada, sino que también con un manejo de inventario de repuestos sofisticado, ítem que según el ejecutivo requiere de una logística especial.
Al mismo tiempo, Fernández presta especial atención al funcionamiento de las máquinas para manipular los liners de un molino, tanto en la preparación previa del equipo como en los tiempos que toma su accionar, advirtiendo que hoy en día existen sistemas robóticos de mayor sofisticación y mejores prestaciones que permiten lograr excelentes resultados y que no han penetrado en el mercado todavía ya que la industria a veces demora en tomar decisiones que alteren el uso de la tecnología comúnmente empleada.
Pero los servicios integrales de mantenimiento de la compañía van más aguas abajo en la planta, sobre todo dedicados a las bombas de proceso, donde Weir Minerals ofrece paquetes integrales llave en mano en los que incluso se contemplan los repuestos necesarios para una mantención adecuada.
Fernández destaca la importancia del mantenimiento en las bombas Geho, equipos críticos que pueden frenar una planta si presentasen una falla. Esta bombas manejan una amplia variedad de aplicaciones, tales como transporte de concentrados finales, transporte de relaves y lodos por tuberías de larga distancia.
Por las altas presiones que manejan, sobre 300 bar y la tecnología que incorporan, su mantención debe ser realizada por personal con una capacitación especial, actualizada y constante, explica el profesional.
Metso
Metso ha impulsado un proyecto global de prestación de servicios denominado SBL (Service Bussines Line). Sus objetivos se enfocan principalmente en ofrecer a sus clientes varias posibilidades de servicio postventa, desde el diseño, instalación y puesta en marcha de los equipos, la capacitación y formación del cliente, la optimización de procesos, servicios de supervisión, inspecciones, reparaciones y mejoras, mantenimiento preventivo y predictivo, servicios en función del rendimiento y piezas anti-desgaste y recambios. Metso Chile, que hace cuatro años comenzó con su línea de servicios, no está al margen de esta estrategia.
La compañía está gestionando alianzas estratégicas con establecimientos educacionales con el objetivo de certificar personas especializadas y así contar con mano de obra calificada. La empresa busca diferenciarse a través del desarrollo de servicios de agregación de valor, además de lograr mantención de nuevos equipos para evitar pérdidas de nuevos activos.
Según la compañía, en el marco ideal de operación, las plantas deberían ser procesos de alta disponibilidad con valores netos del orden del 97% y valores cercanos de utilización si son operadas correctamente. Para esto, entre los principales cuidados se destacan dos etapas: la correcta definición de sistemas y equipos y el correcto cumplimiento del diseño de operación y mantenimiento.
¿Dónde?
FLSmidth Nueva de Lyon 072, of. 1102 Fono: (2) 2900000 www.flsmidth.com
Metso Los Conquistadores 2758, p. 3 Fono: (2) 3702000 www.metso.com
Outotec Vitacura 2939, p 9 Fono: (2) 3362000 www.outotec.com
Weir Minerals San José 0815 Fono: (2) 7542000 www.weirminerals.com
| | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario