|
| GENERACIÓN
| | Eficiencia, potencia y servicios especiales | | Son muchas las empresas que han comenzado a buscar mejores ofertas de productos y han ampliado sus servicios no sólo a la venta de un equipo en particular, sino que al desarrollo completo de proyectos. |
| | | Para nadie es un misterio la importancia que tiene la energía eléctrica en la vida cotidiana, convirtiéndose en un elemento primordial para toda aplicación comercial e industrial y, por sobre todo, para el diario vivir. De esta forma, la dependencia de la electricidad es cada vez más fuerte y la necesidad de contar con ella es imperiosa. Es en este contexto que los grupos electrógenos han ganado cada vez más adeptos, ofreciendo generar electricidad en aquellos lugares donde no hay suministro eléctrico (generalmente son zonas apartadas con pocas infraestructuras y muy poco habitadas), y convirtiéndose en un respaldo ante los riesgos de cortes y el alto costo de la electricidad en algunos sectores.
Y mientras el uso de estos equipos se multiplica, las compañías proveedoras van potenciando y ampliando sus servicios de la mano de mejoras en sus tecnologías.
Atlas Copco
Una de las principales compañías que ofrece una variedad de opciones de generación de energía es Atlas Copco, empresa que en el segmento de grupos electrógenos diésel ha estado presente en el mercado por más de 20 años, experiencia que le permite “contar con un equipo diseñado para las exigentes demandas de nuestros clientes”, según indica Francisco Caballero, product manager Compresores Portátiles y Grupos Electrógenos Compressor Technique.
Pero no todos los generadores son iguales y atienden las mismas necesidades. Según explica el ejecutivo, cuando se analiza la compra de un grupo electrógeno, generalmente las compañías se focalizan en la inversión inicial y no analizan los costos operativos asociados, tales como consumo de combustible, consumo de repuestos y opciones de transportabilidad. Es por esto que Atlas Copco se ha focalizado en la eficiencia de sus equipos, “ante lo cual nos destacamos por el alto rendimiento en el consumo de combustible, generando ahorros significativos proporcionalmente al número de horas de operación”, indica. Un ejemplo claro de esta característica corresponde al modelo QAC1000, el cual entrega una potencia prime de 1.000 kVA. “Este modelo presenta un consumo de combustible cercano a los 185 l/h, lo cual lo sitúa en un rango entre un 15% a un 20% bajo el promedio del mercado. Con estos niveles de ahorro en el consumo de combustible, es factible que haciendo un análisis no superior a los tres años, logremos retornos muchos más atractivos que unidades de similares características aun cuando el costo de inversión sea inferior”, asegura.
Baldor
Uno de los factores que cada día cobra mayor importancia es todo lo referente a la regulación de emisiones en los grupos electrógenos. Así lo destaca Roberto Amaya, de Baldor Electric Company. “Es evidente puntualizar que la contaminación por las emisiones de material particulado (PM), óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO) provenientes de motores diesel instalados en grupos electrógenos está contribuyendo al calentamiento global y a la calidad de aire que se respira. Afortunadamente, en algunos países industrializados como Estados Unidos, ya se han tomado acciones para reducir la contaminación atmosférica”.
De hecho, la Agencia de Protección Ambiental (EPA), entidad estadounidense reguladora de motores diesel usados en grupos electrógenos a inicios de los ’90 introdujo los estándares Tier 1, aplicados a motores diesel superiores a 37 kW. En 2008, se introdujeron los estándares de emisiones Tier 4 Interim y Final, que son los más estrictos del mundo. Tier 4 Interim se aplicó para motores diésel inferiores a 30 kW, y del 2011 hasta el 2012 se aplicará a motores diesel de 125 kW hacia arriba. Entre el 2013 y 2015 se aplicará Tier 4 Final. Con estas nuevas exigencias, se determinó que el PM y NOx será un 90% menor que Tier 1.
Con esto en mente y con el fin de contribuir a la reducción de la contaminación atmosférica, Baldor Electric Company fabrica y comercializa una solución completa de grupos electrógenos que van desde los 3 kW hasta los 2.000 kW y que cumplen con los estándares exigidos por la EPA. “Baldor fabrica plantas portátiles de gasolina, estacionarias de diesel, gas natural y gas propano desde su moderna fábrica certificada por ISO 9000-2001 ubicada en Oshkosh, Wisconsin”, comenta Amaya.
Baldor se especializa en fabricar grupos electrógenos que reducen la contaminación atmosférica y que se adaptan a los requerimientos técnicos del usuario que van desde aplicaciones sencillas hasta sistemas de paralelismo y unidades montadas en contenedores de 20 y 40 pies.
Cummins Chile
Otra empresa que también destaca sus servicios de proyectos llave en mano es Cummins Chile. “En la modalidad de contenedores, es una de las soluciones más económicas y rápidas para el cliente ya que no requieren inversión en instalaciones y obras civiles lo cual significa un ahorro en costos y tiempo. De acuerdo con las necesidades del clientes se pueden desarrollar plantas de 1 MVA, 10 MVA, 20 MVA o más aplicable a cualquier nivel de tensión que requerida”, señalan en la empresa.
El servicio integral llave en mano de Cummins Chile se encarga de la gestión completa del proyecto entregando la solución lista al cliente. Según destacan “nuestros productos y sistemas de potencia son utilizados en lugares muy distintos alrededor del mundo con un propósito común: eficiencia y energía confiable”.
La compañía además destaca su esencia: The Power Of One. Cummins Power Generation es el único proveedor a nivel mundial que desarrolla y fabrica sus generadores, transferencias y sistemas de control, todo en una empresa. Los sistemas de energía de Cummins son diseñados para trabajar en conjunto, logrando equipamiento de mejor tamaño, reducciones en los tiempos de instalación y alta confiabilidad en beneficio de nuestros clientes.
Detroit Chile
Conscientes de las necesidades de la industria es que Detroit Chile, junto a su representada por más de 25 años, MTU, y su nueva línea de Generación MTU On Site Energy, pone a disposición del mercado su gama de generadores orientados en respaldar procesos críticos, generar en hora punta, y apoyar toda actividad en que se requiera energía, alta disponibilidad y continuidad operativa.
Según comenta Fernando Ramos, ingeniero área generación, “los generadores MTU On Site Energy se destacan por su confiabilidad y disponibilidad a toda prueba, además de los sistemas de inyección electrónicos más avanzados existentes de la actualidad, los que permiten tener un ahorro de combustible considerable y por consiguiente bajos costos de operación, además de cumplir con los más altos estándares de emisiones vigentes”.
Las potencias y configuraciones de estos equipos van desde 400 kVa hasta 6 MW, y una de sus ventajas técnicas es que entre ellos se puede trabajar en paralelo y/o armar configuraciones en cascada, serie, o configuraciones más potentes como paralelos redundantes, proporcionando al site una estructura de robustez y con la mínima probabilidad de ausencia de red y/o punto de fallo, garantizando con ello alta disponibilidad de energía frente a una alta demanda en periodo crítico y/o punta.
“Si a todo esto adicionamos los sistemas inteligentes de control y monitoreo a distancia, se obtiene como resultado una estructura de operación de primera línea técnica, satisfaciendo los más altos estándares mundiales en generación y alta disponibilidad eléctrica para procesos muy críticos, como lo son hospitales, centros de datos, minería, puertos, comunicaciones, telecomunicaciones, túneles y faenas de alta demanda energética”, destaca.
Finning
Finning Sudamérica –a través de su división Power Systems Electric Power– ofrece a la minería soluciones de generación eléctrica integrales y flexibles, diseñadas a la medida de los requerimientos energéticos de cada cliente y de las condiciones del lugar donde se requiera la fuente de energía, como altitud geográfica, temperaturas extremas, contaminación existente, operación y mantenimiento, cogeneración, etc.
La compañía desarrolla proyectos a nivel de EPC o llave en mano, los que incluyen el diseño de ingeniería, la adquisición y provisión de los equipos, su instalación, la puesta en marcha y contratos de operación y mantenimiento, luego de lo cual hace entrega de las instalaciones operativas al usuario final.
Los equipos de generación eléctrica de Finning están orientados a los diversos segmentos de la industria minera, cubriendo una amplia gama de potencias, entre 13 kVa y 18.000 kVa en una sola unidad, siendo también capaces de entregar soluciones de mayor potencia mediante la combinación de múltiples unidades funcionando en paralelo. Así, la compañía puede cubrir distintas necesidades, desde un equipo portátil para suministrar energía en un sondaje aislado, hasta proveer una completa planta eléctrica para satisfacer la operación y los procesos completos de un yacimiento.
Se trata de equipos confiables y respetuosos del medio ambiente y que según destacan en la compañía, pueden utilizar distintos tipos de combustibles, como petróleo diesel, gas natural, petróleo pesado, gas licuado, biogás y biodiésel, según lo especifique cada modelo.
Lureye
Lureye continúa incrementando su participación en el sector de la minería con la comercialización de sus grupos electrógenos, entregando respuestas de acuerdo con los requerimientos específicos de cada uno de sus clientes.
El rango de los grupos electrógenos ofrecidos por esta compañía va desde 10 kVa hasta 3.300 kVa y sus aplicaciones pueden ser tanto para operaciones de respaldo como continuas. Además, estos equipos permiten configuraciones con sincronismo y se pueden conformar centrales de generación de acuerdo a los MVA que requiera el cliente.
Para adaptar los grupos electrógenos a las condiciones en faena, éstos se pueden montar en salas de contenedores especialmente diseñados y configurados para cumplir con exigencias de insonorización, protección de los equipos, seguridad en la operación, entre otros factores para su óptimo funcionamiento. Esta iniciativa responde además a las particularidades de cada lugar.
Los grupos electrógenos son elaborados en Francia y Japón con altos estándares de calidad e innovación tecnológica y tienen incorporados avanzados sistemas de control, característicos del fabricante, cuentan en Lureye.
Simma
La compañía representa en Chile a Pramac, marca que cuenta con equipos tanto para trabajo continuo o stand by desde 2,4 kVa hasta 2.800 kVa. Según explica Hernán Castillo, jefe Línea Generación de Simma, todos sus productos cuentan con el respaldo otorgado por Simma a través de su departamento técnico, “que es idóneo para brindar soporte a nuestros equipos representados y dar tranquilidad a nuestros clientes”.
En esta labor de prestar cada vez mayores y mejores servicios es que Simma ha desarrollado en conjunto con Pramac tres nuevos productos para mejorar el desempeño de los equipos: monitorización a distancia; sistemas de sincronismo y contratos de servicio.
Respecto de la monitorización a distancia, Castillo detalla que “estamos en condiciones de ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de conectar los equipos a su red interna, para que los puedan revisar y monitorizar las 24 horas del día y desde cualquier lugar. En formatos de equipo single (protocolo RS232C) o en un grupo de equipos (protocolo RS485) dependiendo de sus necesidades".
El ejecutivo también destaca el sistema de sincronismo con gestión de potencia, servicio disponible para grupos generadores y también para grupos electrógenos y su red eléctrica, además de varios formatos de trabajo para las diferentes necesidades del cliente
Finalmente, en relación con los contratos de servicio, éstos pretenden satisfacer la demanda de mantención de los equipos que posea el cliente, sin necesitar un departamento técnico para realizarlas. “La ventaja es que nuestros usuarios pueden ocuparse de sus negocios, sin tener la preocupación de estar al tanto de cuándo se deben realizar las mantenciones de los grupos”, señala el ejecutivo.
Además, el departamento técnico de Simma cuenta con un banco de carga resistivo para hacer pruebas de 10 kW a 700 kW, para uso del departamento y para otorgar soporte en caso de requerirlo sus clientes, como por ejemplo, para las pruebas isocinéticas para fuentes de emisiones fijas que solicita el Sesma. | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario