| ||||||||||||
| ||||||||||||
Para el transporte de materiales, materias primas, minerales y diversos productos se han creado muchas formas, pero una de las más eficientes es el transporte por medio de correas gracias a su capacidad para llevar material a grandes distancias y con altas tensiones de trabajo, implicando así un menor costo por tonelada transportada, versus el costo de otros sistemas como camiones, ferrocarriles o la combinación de los mismos. De esta forma estos equipos han adquirido una relevancia gravitante en las operaciones mineras y, por lo tanto, se hace cada vez más necesario prevenir eventuales daños que podrían generar una parada de varias horas e incluso días, lo que resultaría en una pérdida económica muy importante para cualquier empresa. Así, las compañías proveedoras han dedicado gran parte de sus estudios y desarrollos en elaborar cintas cada vez más resistentes y una diversidad de componentes para mantener en buen funcionamiento todo el sistema, con mecanismos de detección de roturas, raspadores que mantienen la limpieza del equipo y que otorgan una mejor operación, entre otras cosas. Esto cobra aún mayor importancia si se considera que estos equipos son “trajes a medida” y en la selección de los distintos componentes influirán, entre otros factores, la capacidad requerida, tipo de material, largo de la correa, diferencia de elevación entre la carga y descarga y los estándares utilizados por el cliente, entre otras consideraciones. “Si cualquiera de estos factores cambia, podremos tener un equipo y componentes completamente distintos”, advierte Andrés Osorio, jefe de Presupuestos de STM. Según el ejecutivo, para una planta se podrán tener repuestos generales de elementos de seguridad de correas transportadoras (detectores de desalineamiento, paradas de emergencia, detectores de velocidad), éstos serán comunes para todas las correas. Los polines y rodillos de repuestos se podrán seleccionar para grupos de correas que tengan iguales anchos y similares capacidades. En general, las cintas y poleas no son intercambiables entre los distintos equipos y, en el caso particular de las poleas, puede que éstas ni siquiera sean intercambiables para una misma correa. Es posible aumentar la intercambiabilidad y estandarización entre las distintas correas de una planta, pero inevitablemente esto requerirá mayores costos de inversión. Es por esto que la mejor relación estandarización de componentes / costo de inversión, debe ser definida de manera muy precisa por el mandante en conjunto con los especialistas. Dada esta baja intercambiabilidad de componentes, se hace aún más importante aumentar la vida útil de las correas transportadoras y sus componentes, y así bajar las necesidades de repuestos. “Para esto es vital un buen conocimiento del proyecto por parte del diseñador, el que deberá conocer las condiciones ambientales, características del material y condiciones de operación de los equipos. En este sentido es importantísimo que el equipo de ingeniería del diseñador de correas transportadoras tenga vasta experiencia en el manejo de distintos materiales, en diferentes condiciones ambientales”, explica Osorio, quien destaca los más de 35 años de experiencia de STM diseñando y fabricando sistemas de transporte de materiales, tanto en Chile como el extranjero. Ventajas de la correa de cable Metso es un importante proveedor de soluciones, equipamientos y servicios para el procesamiento de rocas y minerales, con una fuerte presencia en el mercado chileno. Según comenta Carlos Llanos, gerente de Proyectos y Sistemas para Manejo de Materiales, la compañía cuenta con un amplio portafolio de productos para manejo de materiales en el que se cuentan los Apron Feeder o alimentadores de placa y correas de alta pendiente, pero destaca en particular la tecnología de las correas de cable, propicia para largas extensiones y el transporte de altos tonelajes. “Tenemos una instalación que recorre 51 kilómetros, convirtiéndose en una de las más largas del mundo. Además tenemos correas para largas extensiones con tecnología convencional”, señala. Según Llanos, el éxito de estas cintas está basado en una alta confiabilidad, bajos costos de operación y experiencias comprobadas en extensiones más largas que cualquier correa convencional. “Otra de sus ventajas es que es capaz de manejar muy bien los radios de curvatura pequeños en curvas horizontales y los radios de curvatura grandes en curvas verticales. Además, tiene relativamente pocos componentes, por lo tanto, menos elementos sujetos a reparaciones o desgaste. Esto también es una ventaja para la seguridad en la operación, ya que hay menos componentes rotando. También tiene ventajas desde el punto de vista medio ambiental, ya que la correa tiene menos goma y se generan menos emisiones de carbono en su fabricación”, asegura. Si bien todavía en Chile no hay de estas correas instaladas, la compañía confía en que pronto se va a adoptar esta tecnología. “Estamos cotizando tres proyectos que están en la etapa de presupuesto. Hay gente que está conociendo la tecnología y ya dos empresas están interesadas en ir a verla en los países donde está operando: Canadá, Estados Unidos, Australia y Brasil. Ahí podrán verificar personalmente cuáles son los costos de operación y las características principales de este producto”. Vale recordar que Metso tiene una intensa trayectoria en el mercado chileno y ha suministrado equipos por muchos años. “Actualmente, estamos suministrando una correa grande de alta pendiente para el proyecto Los Bronces. Suministramos el puerto de carguío de concentrado de Escondida con todo su sistema de correas, apiladores, carga de barcos, etc. y tenemos todo el sistema de manejo de la planta de chancado del proyecto El Tesoro, sólo por nombrar algunos”, comenta el profesional. “La proyección para el quinquenio 2010-2015 es muy buena y es muy posible que nuestra participación en el sistema de manejo de materiales crezca en un porcentaje muy alto”, finaliza Llanos. Aumentando su presencia Otra de las empresas con renombre en el mercado nacional es Contitech, la que últimamente ha potenciado su presencia y que el año pasado terminó la implementación de un proyecto de ampliación que le ha permitido duplicar su capacidad productiva alcanzando así una producción “de alrededor de 15.000 metros lineales de cinta transportadoras al mes, en anchos de hasta 84 pulgadas. Este es un logro importante en el país, pues hasta 2008, en Chile se producían cintas solamente en anchos hasta 60 pulgadas”, indica Alfredo Serrano, gerente comercial de la compañía. Según explica el ejecutivo, a la hora de elegir una cinta transportadora adecuada el factor decisivo es la relación precio/calidad. En este sentido, critica la competencia que está llegando desde China advirtiendo que sus precios son ‘inexplicablemente bajos’. “Hoy en día algunos usuarios, por suerte limitados a empresas pequeñas, se han dejado impresionar por los precios comparativamente menores de productos de baja calidad provenientes principalmente de Asia y que a la larga pueden significar mayores costos. Hay que decir que la calidad de las cintas fabricadas en Chile es alta y compite perfectamente con productos de los países altamente desarrollados”, asegura, al mismo tiempo que señala que “confiamos en que finalmente, la mejor calidad y sobretodo la mejor relación precio/calidad de nuestros productos se impondrá”. “En cuanto a las telas no se constatan grandes avances tecnológicos en los últimos años. El conjunto nylon/poliéster ha demostrado tener hasta hoy las mejores cualidades de peso y resistencia para las cintas transportadoras. No es ese el caso en el desarrollo de nuevos compuestos de caucho con propiedades cada vez mejor adecuadas a las diversas necesidades de transporte. Nuestra compañía participa activamente en la investigación y desarrollo de nuevos compuestos para cubiertas de cintas transportadoras. Así por ejemplo hemos lanzado al mercado en 2008 el compuesto con mayor resistencia a la abrasión lograda hasta ahora. Igualmente estamos lanzando al mercado un compuesto para cubiertas de retorno que, por su bajo índice de roce, produce ahorros de energía de hasta un 20% en transportadores horizontales con longitudes mayores a 1.000 metros”, señala. Uno de los productos de la compañía es ContiClean A-H, un revestimiento antiadherente que permite minimizar el desgaste producido por la frecuente limpieza realizada a las correas. Limpieza profunda Un tema relevante en la duración de una correa transportadora es su limpieza. Conscientes de esta situación es que Rivet ofrece una serie de soluciones de eficacia demostrada y que según Enrique Celedón, gerente general de la compañía, son de un valor muy adecuado. “Hoy ya tenemos más de 200 equipos instalados en distintas mineras en Chile y hemos logrado mantener las correas limpias y protegidas, a un costo muy eficiente”, asegura. En un sistema de transporte por correas se utiliza una serie de raspadores: primarios, que se ponen contra el tambor, también llamados pre-limpiadores y son los encargados de realizar la limpieza gruesa (dependiendo del tipo de material y de la velocidad de la correa a veces sólo es necesario poner este raspador); raspadores secundarios, instalados en el retorno un poco después de la polea de cabeza, hacen el trabajo fino y son los encargados de dejar la cinta limpia y seca; y hay una tercera familia, los raspadores de arado o diagonales, que evitan que elementos como piedras o pedazos de fierro transportados en la cara interior de la correa en la carrera de retorno, se metan entre la correa y la polea. La cinta misma es uno de los elementos más caros en un sistema de correas por lo que hay que poner especial cuidado en que el mecanismo de limpieza que se utilice garantice no dañarla “y ahí nosotros tenemos una gran ventaja, ya que la primera directriz de diseño del producto que traemos es el cuidado de la correa. Nuestros equipos, Schulte Strathaus, trabajan, garantizadamente, en un ángulo óptimo para no dañar la correa”, asegura. Celedón explica que otro punto de consideración es el material con el que se raspa y explica que básicamente hay tres tipos: goma, poliuretano y carburo de tungsteno. Aunque advierte que este último es muy duro, por lo que debe utilizarse sólo en sistemas especialmente diseñados para su uso: “Por eso hay que tener especial precaución en el diseño mecánico del sistema, las hojas de nuestros equipos pivotan en dos sentidos para tener un ajuste tridimensional a la correa, de esta forma aseguramos que no le hacemos daño, incluso usando hojas con inserto de carburo de tungsteno. Nuestras hojas trabajan de forma independiente, adaptándose punto a punto, segundo tras segundo, al perfil real de la correa”, detalla. “Es un error ocupar raspadores primarios o secundarios constituidos por una sola gran hoja ancha de carburo de tungsteno o poliuretano ya que las cintas luego de ciertas horas de uso dejan de ser un elemento homogéneo prismático, el propio uso hace que su perfil y sección cambien, se introducen pequeñas deformaciones y curvaturas que si no son respetadas por el raspador, a través de una adaptación automática, podrán provocar daños considerables”, comenta. “Tenemos raspadores instalados hace más de cinco años y jamás hemos tenido un problema que comprometa la integridad de la correa”, añade. La durabilidad de estos equipos, que Rivet ofrece para correas de ancho de 18 a 120 pulgadas, depende mucho del material transportado y la velocidad de la correa. En los materiales más complicado duran unos seis meses, mientras que en los más benevolentes se pueden obtener hasta dos años, y más. En este sentido Celedón cuenta que los raspadores Schulte Strathaus están diseñados para que su mantención sea muy rápida: el recambio completo de hojas dura menos de 10 minutos. Servicios integrales En los más de 40 años que Revesol tiene en el mercado industrial, ha logrado posicionarse como un proveedor reconocido en el desarrollo de ingeniería y fabricación de equipos y componentes para el transporte de materiales a granel e ingeniería oleohidráulica. La compañía fabrica diversos equipos para el transporte de materiales a granel, de distintas características técnicas, capacidades, anchos y largos de cintas, potencias, velocidades, etc. Entre los equipos que se destacan están las transportadoras y alimentadoras de cinta y cadenas, y los de correa de alta pendiente. Otro de los productos más relevantes de Revesol son las poleas para distintas soluciones en las transportadoras, ya sean de tipo estándar o de ingeniería; todas con altos estándares de confiabilidad y calidad y con distintas posibilidades constructivas que entregan mayor durabilidad y confiabilidad. Hay poleas con tapas de planchas soldadas y manguitos cónicos, así como poleas SP con tapas tipo "turbina" y anillos de expansión; recomendadas para aplicaciones pesadas o críticas. Además de considerar las normas y procedimientos de la American National Standard (ANSI) y Conveyor Equipments Manufacturers (CEMA), Revesol considera en muchos casos las recomendaciones de uso de los fabricantes de otras componentes que son parte fundamental en el funcionamiento posterior de una polea. Se cuenta también con el diseño y fabricación de polines de gran resistencia, duración y bajo roce. Existen los polines de carga, polines de impacto, polines de retorno y polines autocentrantes; todos ellos con una gran variedad de diseños de obturaciones, ajustándose a las necesidades específicas para cada ambiente de trabajo, asegurando larga vida a los rodamientos. Para ambientes químicamente agresivos, Revesol ofrece rodillos recubiertos de caucho, de polietileno o de poliuretano. Luego del diseño, Revesol cuenta con los equipos apropiados y personal capacitado para asegurar que la fabricación se realizó en cumplimiento de los rigurosos procedimientos de calidad que ha definido la empresa durante sus años de experiencia. Es por esto que ha desarrollado el área de servicios de reparaciones de sus productos, y de esta forma ofrecerle a sus clientes la posibilidad de incrementar la vida útil de sus inversiones. Todo esto como resultado de la constante búsqueda por solucionar los problemas al cliente, de un modo integral y a través de la innovación de productos. Tecnología europea Dentro de los productos más importantes que concitarán este año el esfuerzo de SimmaTrans en la venta de las correas de origen europeo Sempertrans, se encuentran las cintas transportadoras de cable de acero, división en la que existen dos tipos, según explica Fernando Balart, gerente general de la compañía. El profesional destaca las correas transportadoras de carcasa metálica Tipo ST, cuyas características le permiten convertirse en un equipo idóneo para condiciones de utilización severas, caudales elevados, distancias entre ejes importantes, pendientes fuertes y elevada resistencia a la ruptura de banda. Para Balart, las ventajas de las bandas transportadoras de cables de acero Sempercord son su alta resistencia a la ruptura (ST 7000n/mm), la realización de transportadores largos con carrera de tensión reducida, vida útil elevada, capacidad de utilización en tambores de diámetro reducido y que son correas conformes con las normas DIN 22131 e ISO 15236, entre otras características. Un segundo tipo serían las correas transportadoras de carcasa metálica multicapas Metaltrans (constituida de un conjunto de dos capas de cables metálicos impregnados en el núcleo de caucho) y Metalcord (fabricadas con dos tipos de carcasas: cables de urdiembre y cables de trama). Según destaca el ejecutivo, este último producto cuenta con una alta resistencia a los impactos y está particularmente adaptada a los transportadores con diámetros de tambor pequeño, transportadores curvos con radios pequeños, para condiciones de utilización severas y paradas y arranques frecuentes. Cuidado y mantención La rotura de una correa no siempre debe significar paradas eternas ni reposiciones de toda la cinta. Para un mejor cuidado del equipo y para la reparación de correas y componentes, R&R Belzona E.I.R.L. ofrece seis productos especiales: Belzona 2211, 2221, 2111, 2121, 2131 y 2311, dependiendo del tipo de correa a reparar, su lugar geográfico, y en qué posición se hará la reparación. Roberto Rivera, dueño de la compañía, destaca Belzona 2211, “un producto muy fácil de aplicar en cualquier posición, con un fraguado muy rápido (una hora después de ser aplicado) y que tiene una gama muy amplia de cualidades”. Uno de los elementos diferenciadores de este producto es su dureza y elasticidad. “La tecnología de Belzona ha podido lograr llevar al 2211 a una dureza de 65 Shore A, cuando la competencia no baja de los 85 Shore A y el 75% de las correas de la minería tienen una dureza de 60 Shore A. Esa es la gran razón del porqué los productos Belzona son duraderos en la reparación”, explica. La elasticidad es de un 700%, por lo que absorbe todos los estiramientos que sufren las correas, tales como: tensión de su contrapeso, paso continuo por las poleas motrices y conducida, y soporta la caída de material de sus buzones. Además, el 2211 soporta el ácido sulfúrico hasta en un 25% de concentración (las mineras trabajan a un 20%) y soporta temperaturas de entre -40 grados celsius a 80 grados celsius en seco. Respecto de las ventajas que obtienen las compañías mineras al reparar y mantener sus correas con Belzona, Rivera asegura que la “reparación en cuestión se hará una sola vez y no en forma reiterativa, como sucede ahora. Tenemos personal entrenado en fábrica para asesorar cualquier reparación de correas, y contamos con oficinas en las principales ciudades del norte de Chile”. Si bien el ejecutivo reconoce que los productos Belzona pueden ser más caros, advierte que “les aseguramos una relación costo/beneficio real”. De hecho, cuenta que nunca la compañía ha tenido que hacer una reparación por segunda vez. Rivera explica que dentro de las reparación un punto importante es el tiempo que toma el producto para fraguar y así destaca el producto 2311 (de emergencia y para reparaciones menores) ya que sólo necesita cinco minutos de fraguado y la correa podrá ponerse en marcha. Reparaciones rápidas Cada día las exigencias del nivel producción son mayores en las empresas mineras por lo tanto estas requieren a su vez que las intervenciones o detenciones en la correas transportadoras sean en los menores tiempos posibles. Teniendo en cuenta que los procesos de servicios en vulcanización tienen tiempos determinados para su correcta ejecución, impidiendo que estos tiempos se puedan variar o mejorar. Tras estas nuevas necesidades y exigencias Fourthane desarrolló una serie de líneas de productos de cauchos sintético para proteger daños y efectuar reparaciones en cubiertas de correas transportadoras en corto tiempo, teniendo como su principal ventaja la factibilidad de aplicarlo sobre diferentes tipos de cubiertas, así como el tiempo de aplicación y curado de estas reparaciones, no sobrepasando una hora una vez aplicado el producto, para volver a poner el equipo en operación. Cristóbal Fourt, Business Development Manager de la empresa, explica que se aumenta la vida útil de las correas transportadoras, se mejora la disponibilidad de los equipos y los requerimientos de infraestructura en herramientas y recursos humanos son mínimos, “disminuyendo así el riesgo en cada ejecución, ya que para cada intervención solamente se requieren de dos personas para ejecutar el servicio”. Según el profesional, “Fourthane ha revolucionado el mercado minero en reparaciones rápidas en correas transportadoras. Esta innovación tecnológica de formulación nacional ha demostrado con creces su rendimiento ante las altas exigencias de la gran minería de nuestro país”. Bajo este estándar Fourthane además inició en 2009 un proceso de apertura internacional con presencia y asistencia técnica en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Perú, Argentina y Bolivia. Mayores resistencias DuPont desarrolló una innovadora solución para la industria de correas transportadoras pesadas: Kevlar Dipped Straight Warp, tejido que brinda una resistencia mecánica única en estas correas, puesto que evoluciona sustancialmente su vida útil, y optimiza la producción mediante la mejora del tiempo de transporte, y mejora el consumo de energía de planta, debido al bajo peso de esta solución. Dentro de las ventajas de correas con Kevlar se encuentran una mayor flexibilidad, reducción del peso en un 40% en comparación con correas de cable de acero, reducción de energía y potencia del sistema motor, menor desgaste de los cilindros de acero, baja deformación por desgaste, y excelente resistencia al calor, al contacto con químicos y a la corrosión. Además de esta solución, DuPont ofrece a la minería Kevlar Rip Stop Solution, innovación que promueve un concepto de fortalecimiento actualmente inexistente en las correas construidas con centro de cable de acero o capas de poliéster/nylon. Su función es impedir la propagación del desgarro causado por el impacto de objetos puntiagudos/cortantes en la superficie de la correa transportadora. Confiabilidad a toda prueba Una de las principales familias de productos de TTM Chile es la dedicada a entregar Soluciones de Confiabilidad, cuyo objetivo principal es proveer de productos y servicios acordes para la continuidad operacional, el mantenimiento predictivo y optimizar el uptime del proceso, comenta Carlos López product manager. Confiabilidad de la empresa Se destacan los tradicionales sistemas de detección de cortes por sensor loops y los detectores de corte longitudinal por cambio en el ancho de la correa. Este último producto ha sido de particular interés para proteger correas textiles que, por lo general, no cuentan con antenas. En esta línea también aparecen los alineadores autónomos que, a través de transductores de posición, monitorean constantemente el comportamiento de la cinta haciendo actuar una estación con un servomotor que corrige la desviación. “También dentro de las soluciones de confiabilidad se destacan nuestros servicios de radiografías y scanners electromagnéticos capaces de entregar información certera de los defectos que puedan presentarse al interior de las correas de cables de acero”, indica López. Primeramente se magnetizan los cables de la correa para luego monitorear la pérdida de flujo magnético, indicativo de una discontinuidad o anomalía en la cinta. Para más detalles se realiza una radiografía que ayuda a observar el estado real del empalme o del sector con problemas. En ésta misma línea se requiere constantemente a TTM para asegurar la calidad de trabajos en proyectos de envergadura los cuales exigen certificación y garantías de trabajos bien ejecutados. Vale mencionar que “la información obtenida de scanners y radiografías es utilizada para la programación de las detenciones de reparación al definir previamente la criticidad de un daño”, asegura el ejecutivo. Advirtiendo a tiempo Goodyear Engineered Products cuenta con Sensor Guard, un equipo protector con un manejo simple, eficiente y de alta confiabilidad, según indican en la compañía. La versión ID de este sistema permite identificar claramente cuál antena de una correa se dañó facilitando su ubicación en terreno además permite la autocalibración del equipo y detiene la correa en un sector puntual según la antena seleccionada en la unidad de control. SG ID también cuenta con una tarjeta ethernet incorporada en la unidad procesadora, la que permite una conexión en línea desde cualquier computador para supervisar lo que esta sucediendo al instante con el sistema. Otra de las innovaciones que presenta la empresa es el Cord Guard, un dispositivo que monitorea la condición de los cables de acero al interior de la correa y que permite tener en pantalla el estado de éstos y así poder programar mejor los recambios y mantenciones de las correas transportadoras. Cord Guard cuenta con una CPU, una barra sensora y otra que magnetiza los cables, las que son continuas y no segmentadas, permitiendo así cubrir todo el ancho de la correa, evitando posibles errores de lectura. El sistema es permanentemente montado en el retorno de la cinta y continuamente monitora mientras ésta está operando. Puede ser usado en combinación con Sensor Guard proveyendo así un completo sistema de detección. Así como Sensor Guard, Cord Guard también puede detener el funcionamiento de la corra ante la detección de un daño mayor. Tec Rapol En permanente crecimiento está Tec Rapol, empresa que con cuatro años en el mercado está desarrollando importantes inversiones para aumentar su presencia en el país, entre las que destacan nuevas instalaciones, que serán inauguradas a mediados de este año. Dentro de este desarrollo está el incrementar su línea de productos que hoy cuenta con la representación exclusiva de Asgco para Chile y Sudamérica, la representación oficial para Chile de Superior Industries y la distribución oficial de Rosta. De hecho, según comenta Hernando Osses, presidente de Tec Rapol, la compañía está pronta a concretar la firma de contratos con exclusivas marcas extranjeras, “productos que serán muy beneficiosos para los usuarios, debido a la gran diferencia en tecnología respecto de los actuales utilizados”, indica. Con presencia en más de 30 empresas mineras en el país, abarcando desde Iquique a Coyhaique la compañía se jacta de mejorar el desempeño y la eficiencia de las correas transportadoras y otros componentes sobre el sistema de transporte, ayudando a eliminar las paradas no programadas, mientras se bajan los costos de compra total de una correa transportadora. Correas de acero Sandvik tiene en su haber una larga tradición en cintas de acero para todo tipo de industrias. La empresa ofrece una gran variedad de grados y dimensiones de acero, en varias tolerancias básicas que garantizan una alternativa óptima para cada aplicación. Además de la completa gama de cintas de acero, Sandvik también ofrece un amplio abanico de accesorios y componentes probados para unidades de cintas de acero, como tambores, poleas, soportes para cintas, control de centrado de cintas, etc., así como también unidades completas de procesamiento. Cabe destacar que recientemente la compañía inauguró una nueva fábrica en Vespasiano, Belo Horizonte, Brasil, donde se fabricarán componentes para cintas transportadoras diseñadas específicamente para el mercado de América Latina. La producción más cercana de esta gama de productos (poleas, rodillos, marcos, soportes, etc.) asegurará una disponibilidad inmediata, y permitirá ciertos acuerdos dependiendo de los requerimientos de nuestros clientes. Vale destacar que como socios en la productividad de la organización, la empresa se preocupa especialmente en la seguridad de estos sistemas. Conscientes de la meta de Cero Daño Sandvik está comprometido a colaborar con el cumplimiento de este objetivo, “creemos que todas las lesiones son evitables y que toda persona tiene el derecho a dejar su lugar de trabajo en las mismas condiciones que llegaron”. ¿Dónde? Belzona Ejército Libertador 557 of. 107, Santiago Fono: (2) 6995909 www.belzona.cl Contitech Camino Lo Ruiz 4470, Santiago Fono: (2) 5600400 www.contitech.cl DuPont Chile El Bosque Norte 500 of. 1102, Santiago Fono: (2) 3622225 www2.dupont.com/Chile_Country_Site/es_CL/ Fourthane Antillanca Norte 576 Fono: (9)90792031 www.fourthane.cl Goodyear Engineered Products José Luis Caro 1635, Santiago Fono: (2) 4955300 www.goodyearep.cl Metso Los Conquistadores 2758, p. 3, Santiago Fono: (2) 3702000 www.metso.com Revesol Obispo Arturo Espinoza Campos 2170, Santiago Fono: (2) 7829400 www.revesol.cl Rivet La Estera 418, Santiago Fono: (2) 4891030 www.rivet.cl Sandvik Presidente Eduardo Frei Montalva 9990, Santiago Fono: (2) 6760200 www.smt.sandvik.com/cl SimmaTrans Exequiel Fernández 1168, Santiago Fono: (2) 2382978 www.simmatrans.cl STM Puerta del Sol 55 piso 2, Santiago Fono: (2) 8871000 www.stmcorp.cl Tec Rapol Camino del Hábito 6817, Santiago Fono: (2) 7582116 www.tecrapol.cl TTM Unión Americana 448, Santiago Fono: (2) 6805900 www.ttmchile.cl |
martes, 30 de noviembre de 2010
Evolución en calidad y seguridad de las correas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario