|
| |||||||||||
| ||||||||||||
En agosto recién pasado, la Corema de Los Ríos aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por MulpunEnergy, para la instalación de una planta piloto de explotación no tradicional de carbón, ubicada en la localidad de Mulpun, Región de Los Ríos. Este trámite es el primer paso para la materialización de un proyecto minero-energético único en Latinoamérica y que presenta una alternativa al uso tradicional del carbón para la generación eléctrica, con menor impacto ecológico, ya que el gas de síntesis o syngas producido in situ es equivalente medioambientalmente al gas natural. Buscar alternativas para la generación de energía con menor impacto ambiental y económicamente rentable fue una de las aspiraciones que motivó a MulpunEnergy a innovar y buscar nuevos horizontes. Cristián Barrientos es el gerente del proyecto y concuerda en que con esta operación “nos hacemos parte de la búsqueda de alternativas concretas en materia energética, que utilicen tecnologías limpias y de mínimo efecto ambiental. Esto será energía de la nueva región para satisfacer las crecientes necesidades del país en materia energética”. MulpunEnergy es una empresa perteneciente a Antofagasta Minerals (70%) y a la australiana Carbon Energy (30%), empresa líder en su país en proyectos de gasificación in situ del carbón. También es socio Catamutún, compañía minera que explotó el yacimiento Mulpun entre 1996 y 2001, la que es dueña de la mina y aportó con los estudios geológicos. El lugar escogido para la construcción de su proyecto piloto y posterior planta productiva fue el yacimiento Mulpun, al interior del fundo Chile Chico ubicado en la comuna de Máfil, a 40 km al noreste de Valdivia. Con una extensión de 9 km de largo por 1 km de ancho, cuenta con recursos estimados en 70 millones de toneladas de carbón, que se encuentran a más de 250 m de profundidad. Este lugar presenta características únicas que posibilitan el desarrollo del proyecto: su profundidad, ya que la tecnología a utilizar requiere que el yacimiento se encuentre a una profundidad mayor a 200 m; condiciones hidrogeológicas favorables, al no haber presencia de acuíferos que puedan verse afectados; y características geológicas adecuadas, al contar con un manto continuo con un espesor de 8 m. Gasificación del carbón in situ El carbón es la principal fuente energética de la actualidad y su uso representa el 65% de la generación eléctrica a nivel mundial. El desafío que se presenta es aprovechar este recurso, pero minimizando los efectos que derivan de su uso. Para eso se han desarrollado tecnologías cuyo objetivo es producir energía a base de carbón de manera más limpia y eficiente. Uno de estos métodos no tradicionales de utilización del carbón es el Underground Coal Gasification (UCG), técnica importada desde Australia por Carbon Energy que fue la primera empresa del mundo en utilizar esta tecnología a nivel comercial en su planta de Queensland. El UCG permite que el carbón sea convertido in situ y de forma subterránea en gas sintético, sin necesidad de extraer el mineral a la superficie, ya que el sistema es operado remotamente. El proceso se basa en la perforación de dos pozos hasta que alcancen el manto del carbón, que en este caso está a más de 250 m de profundidad. Uno de los pozos se utiliza para inyectar agentes oxidantes, como agua, aire y oxígeno, que llegan al interior de la mina produciendo un proceso de combustión interna que transforma el carbón en gas, el que sube a la superficie por el segundo pozo. El syngas extraído está formado por hidrógeno, monóxido de carbono y metano o gas natural. También contiene dióxido de carbono, que no tiene valor energético y que puede ser capturado eficientemente. Sólo se extrae el carbón gasificado, y otros minerales o rocas son reducidos a cenizas y se quedan dentro de la mina. El gas es filtrado en la superficie y procesado para su uso específico, entre ellos, la generación eléctrica. De esta manera se reduce el impacto medioambiental que implica la excavación y tratamiento del mineral en la superficie como lo hace la minería tradicional. Además, es compatible con el uso del suelo en superficie con otras actividades productivas. En el caso de la planta piloto que se construirá en Valdivia, la superficie ocupada alcanza los 100 m de largo por 50 m de ancho, con maquinaria e instalaciones de pequeña escala. A diferencia de la explotación y gasificación en superficie, método comúnmente usado, esta alternativa no requiere de la extracción, manipulación, transporte ni manejo de residuos del carbón. “Se trata de un proceso innovador, eficiente y con efectos ambientales significativamente menores”, apunta Cristián Barrientos. También da la oportunidad de utilizar grandes reservas que serían inaccesibles, minimizando el impacto ambiental y entregando syngas como base para una nueva generación de energía limpia. Este proceso elimina las disrupciones en superficie asociadas a la gran minería y no implica el trabajo humano bajo tierra, reduciendo los peligros. Según Carbon Energy, “es el camino más barato hacia todas las nuevas tecnologías limpias que se basan en la gasificación del carbón, y proporciona el método más económico para la captura de éste”. A nivel internacional, el proceso ha resultado exitoso y se desarrolla comercialmente en Australia, Sudáfrica, China, Rusia, Estados Unidos y Nueva Zelanda, entre otros. En Latinoamérica, Chile será el pionero. Además, la decisión económica es muy favorable. “Esta técnica nos permite optimizar el uso del carbón, produciendo una mayor cantidad de energía con el mismo recurso, ya que las pérdidas de la minería subterránea están en un rango del 25% al 80% del carbón, mientras que al aplicar esta tecnología las pérdidas se reducen a un rango de 10% al 30%”, explica Barrientos. Planta piloto Como parte del equipo de exploraciones del Grupo Antofagasta Minerals, Mulpun Energy comenzó a trabajar en este yacimiento hace más de tres años, analizando las distintas alternativas para su explotación. Luego de realizar una serie de estudios y tras ponerse en contacto con expertos en la materia, determinaron que dadas las características del yacimiento y su emplazamiento, era factible llevar adelante un proyecto basado en la tecnología de gasificación de carbón in situ “que ofrece una serie de ventajas tanto medioambientales como de aprovechamiento del recurso”, declara el gerente del proyecto. En 2010 se inició la tramitación de la DIA ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), trámite aprobado en agosto, y el último trimestre de este año comenzará la construcción de la planta piloto para gasificación de carbón mediante tecnología UCG, con una inversión de US$13,9 millones, de los cuales ya se han empleado US$2 millones. Se espera que entre en operación el primer semestre de 2011 y que produzca gas para la generación de entre 5 y 7 MW. El producto resultante del proceso de UCG puede ser utilizado en diferentes alternativas como combustibles, syngas, gas ciudad y en la industria petroquímica, como etanol y en fertilizantes. Sin embargo, el principal objetivo de MulpunEnergy es la producción de electricidad mediante turbinas que se alimentarán con gas de síntesis y que inyectará energía al Sistema Interconectado central (SIC). Durante los próximos meses se elaborará la ingeniería de detalle para iniciar los trabajos tendientes a la habilitación de caminos y construcciones menores en el área donde se desarrollará la infraestructura. Este proyecto tendrá una duración máxima de cinco años y, tras ese período de prueba, se evaluará la factibilidad técnica y económica de realizar un proyecto a nivel comercial. “Durante la vida del piloto, incorporaremos todos los estudios correspondientes para evaluar los posibles efectos inherentes a este tipo de proyectos, lo que nos permitirá monitorear el suelo, aire y agua durante un período prolongado. Si los resultados del proyecto piloto son exitosos, continuaremos adelante con un nuevo ingreso al SEIA para desarrollar una iniciativa que nos permitiría permanecer en la región por los próximos 20 años”, detalla Barrientos. Respecto a la seguridad, se han diseñado altos estándares tecnológicos y monitoreos permanentes y rigurosos durante todas las etapas del proceso. Nueva tecnología, nuevas relaciones Chile cuenta con importantes reservas de carbón y si esta experiencia resulta exitosa, podría replicarse en otras zonas del país. Así opina Cristián Barrientos: “Si es que existen yacimientos que presentan las características idóneas para la aplicación de esta tecnología, estudiaremos la posibilidad de implementarla en otras zonas para promover la diversificación e independencia de la matriz energética regional y nacional”. Como se trata de un proyecto innovador que pretende instalar nueva tecnología en nuestro país, ha tenido una buena acogida, especialmente por parte de aquellos organismos relacionados con las ciencias y la ingeniería, que ven una atractiva alternativa de diversificación de la matriz y una oportunidad para aplicar este método de extracción limpia. La comuna de Máfil, donde está emplazado, cuenta con una larga tradición de minería subterránea de carbón. De hecho, minera Catamutún explotó parte de este mismo yacimiento hasta 2001, pero debió dejar la faena, debido a que su extracción por métodos tradicionales no era económicamente viable. Igualmente, se ha realizado una importante labor de acercamiento con la comunidad de manera de que conozcan este proyecto. Para eso han desarrollado una política de puertas abiertas, basada en relaciones horizontales, transparentes y de largo plazo, lo que ha permitido alcanzar una buena recepción, tanto por parte de las autoridades como de los vecinos. “MulpunEnergy permitirá utilizar un recurso mineral que hoy no tiene uso económico, invirtiendo en la nueva región de Los Ríos, apostando por el desarrollo de su entorno, cuidando, respetando y preservando la riqueza natural. Además, la aplicación de esta tecnología permite la convivencia armónica con otras actividades productivas que se desarrollan en la superficie, por lo que no generaremos un efecto negativo en la vida de nuestros vecinos”, explica Cristián Barrientos. Además, con el dióxido de carbono que será captado en el momento de la producción se espera, en una próxima etapa, alimentar invernaderos que contarán con tecnología de punta y que permitirán a la población local contar con nuevas alternativas económicas y de desarrollo. |
lunes, 29 de noviembre de 2010
Una alternativa innovadora para la generación eléctrica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario