|
| |||||||||||
| ||||||||||||
La minería es sin duda una de las principales industrias consumidoras de energía eléctrica, demanda que ha sido creciente en los años y que vislumbra una importante alza en la próxima década. En particular es la minería del cobre la principal responsable de los consumos y sólo en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) ha incrementado su demanda en 72% entre 2000 y 2008, pasando de los 6.317 GWh a comienzos de siglo, a 10.870 GWh el ejercicio antepasado. Cabe destacar que estas cifras corresponden al 75,2% y el 82,2% del consumo total del sistema, respectivamente. Similar ha sido la experiencia del Sistema Interconectado Central (SIC), que en el periodo analizado pasó de 4.030 GWh a 6.920 GWh, experimentando un ascenso de 71,7% y siendo el responsable del consumo total del sistema del 14,6% en 2000 y del 17,5% en 2008. De esta forma, según determina el estudio de Cochilco, “Demanda de energía eléctrica en la minería del cobre y perspectivas de seguridad en su abastecimiento”, la demanda eléctrica de la minería cuprífera creció 71,9% entre 2000 y 2008, pasando de los 10.347 GWh en 2000 hasta los 17.790 GWh en 2008, llegando a representar este último año el 33,7% del consumo país (excluyendo Aysén y Magallanes). Se estima que hacia 2020 la minería chilena del cobre demandará del orden de 27.120 GWh, lo que significa un incremento del 52,5% comparado con el consumo de 2008, lo que equivale a una tasa de crecimiento del 3,6% anual en el período 2008-2020. Vale destacar que según proyecciones elaboradas por la entidad, en el mismo periodo la producción de cobre mina (concentrados + cátodos SX-EW) crecería hasta unas 7.491.000 ton, lo que implica un crecimiento de 40% respecto a los 5.328.000 ton de cobre fino de 2008. De éstos, el 37% corresponderá a producción aportada por los nuevos proyectos como Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea, Nueva Andina y el Nuevo Nivel Mina, de Codelco, además de las ampliaciones de Escondida, Collahuasi, Los Bronces y Los Pelambres y el desarrollo de nuevos yacimientos como Esperanza y Sierra Gorda, entre otros. “A su vez la producción en las fundiciones subirá desde 1.369.000 ton de cobre fino en a 1.834.000 ton en 2020, en tanto la producción de las refinerías electrolíticas pasará de 988.000 ton a 1.255.000 ton de cobre fino en el mismo período”, asegura el documento. Según Cochilco, “el crecimiento de la demanda (eléctrica) en el corto plazo se debe al crecimiento de las operaciones actuales y en el mediano plazo se reflejará la demanda de los nuevos proyectos que irán entrando en operación durante el período en estudio, pues naturalmente las actuales operaciones irán presentando una apreciable declinación. Es así como al año 2020, los nuevos proyectos explicarán el 30,5% de la demanda en el SING y el 27,4% del SIC”. La mayor demanda se concentra en el SING. En 2008 su consumo alcanzó a los 10.870 GWh, explicando un 61% del consumo eléctrico minero y crecerá a una tasa anual del 3,2%, para llegar a 15.850 GWh en 2020. Por su parte, el consumo en el área del SIC pasará de 6.920 GWh a 11.280 GWh en el mismo periodo, equivalente a una tasa del 4,2% en el período, lo que significará subir su participación al 41,6% del consumo minero esperado para 2020. Iniciativas eléctricas La necesidad de satisfacer la creciente demanda de energía ha impulsado una serie de proyectos de generación que intentarán satisfacer los requerimientos crecientes. Una de ellas es la central térmica Andino, una iniciativa de Suez Energy, que está construyendo una nueva planta de generación a carbón que contempla la construcción y operación de dos unidades de generación térmica de 200 MW netos de potencia cada una en el área industrial de Mejillones. Con una inversión total estimada para el desarrollo de este proyecto de US$450 millones, la tecnología de la central va de la mano de calderas del tipo lecho fluidizado circulante, las que utilizarán como combustible carbón o petcoke, o una mezcla de ambos. Vale mencionar que E-Cl, ex Edelnor, mantiene contratos con importantes clientes de los ámbitos minero e industrial. Durante 2009 firmó nuevos acuerdos con Atacama Minerals y con el Complejo Industrial Molynor. En tanto, su filial Electroandina firmó en noviembre pasado un nuevo contrato de suministro con Codelco para abastecer gran parte de los consumos de su división Norte por un periodo de 15 años, a partir del 1 de enero pasado. En la Región de Antofagasta sólo Norgener cuenta con más de 1.000 MW e inversiones por US$2.100 millones. Una de ellas es la central termoeléctrica Cochrane, la que estará emplazadaen la Bahía de Mejillones. Con un monto de inversión estimado en aproximadamente US$1.100 millones, la central contempla dos unidades de generación de 280 MW cada una, que funcionarán utilizando carbón bituminoso y subbituminoso, además de fuel oil como combustible de respaldo, y que entrarán en operación en el sistema a partir del segundo semestre de 2012. La compañía también está trabajando en su central termoeléctrica Angamos, proyecto consistente en la construcción y operación de dos unidades de generación térmica de 260 MW cada una, las que funcionarán utilizando combustible sólido (carbón bituminoso y sub-bituminoso, además de fuel oil como combustible de respaldo). En septiembre del año pasado Codelco, a través de una licitación que inició en 2007, adjudicó a Colbún un suministro eléctrico de largo plazo para sus cuatro divisiones conectadas al SIC: Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente. Según consta en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el acuerdo −que establece dos contratos, con plazos de 15 y 30 años, y un monto cercano a US$7.000 millones− contempla la contratación de un suministro eléctrico por una potencia de hasta 510 MW y la energía asociada a esta potencia, la cual sería de aproximadamente 4.000 GWh anuales. El abastecimiento energético comenzará a operar a partir del 1 de marzo de 2013, con 328 MW de potencia contratada, hasta alcanzar el total de 510 MW el 1 de enero de 2015, “o en una fecha anterior, si se cumplen ciertas condiciones convenidas”, dice el comunicado que se envió al regulador del mercado de valores. En el acuerdo alcanzado entre ambas compañías se estableció que Colbún generará la energía a través de nuevas unidades a carbón y con las centrales hidroeléctricas en desarrollo San Pedro y Angostura, para el primer contrato; mientras el segundo será abastecido con la puesta en marcha del Complejo Termoeléctrico Santa María. Esta última iniciativa, ubicada en Coronel, aportaría 343 MW a partir de enero de 2011. Interconexión La minería mira con interés una posible interconexión de ambos sistemas eléctricos, sobre todo considerando la necesidad de la industria de mejorar su huella de carbono. A través de una eventual unión se podría aprovechar la buena trazabilidad que tiene el SIC, comparado con el SING, además de los beneficios en términos de seguridad de suministro que implicaría. Actualmente, el 96,9% de la energía generada en el SING tiene su origen en combustibles fósiles como gas, el carbón, y el diesel. De hecho, sólo el carbón y el diesel representan 76,8% de la matriz en el norte. Con estas cifras en mente, una conexión con el SIC les permitiría contratar energía que tenga su origen en la hidroelectricidad u otras fuentes de energía renovables del centro-sur del país. Sólo la hidroelectricidad corresponde a un 58,7% de la matriz de este sistema. En este sentido, es que Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, ha asegurado que el desarrollo de la energía atómica es básica para el país. “El calentamiento global es un requerimiento social de la humanidad. Hay muestras que las emisiones de CO2 están aumentando y hay que hacer algo al respecto. De las emisiones mineras, el 25% corresponde al proceso en sí, el resto es en gran parte por la energía que se utiliza, por lo que es importante a largo plazo tener este tipo de alternativas energéticas”, señaló. |
jueves, 25 de noviembre de 2010
Esfuerzos por una mayor eficiencia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario