lunes, 29 de noviembre de 2010

La búsqueda de propuestas para generar un efecto real

Iniciativa de Mitigación del Cambio Climático en Chile
La búsqueda de propuestas para generar un efecto real
El cambio climático es una preocupación global indesmentible y abordar todos los desafíos que este tema implica no es una labor simple.
El viernes 3 de septiembre se realizó en el hotel Ritz Carlton el encuentro “Mitigando el Cambio Climático en Chile: Cuánto cuesta?”. Y es que el cambio climático es uno de los temas que preocupan a nivel mundial. Principalmente abarca dos aspectos: la adaptación y la mitigación. En este último tema se centró el encuentro. Existen numerosas alternativas disponibles para abordar el tema de la mitigación, lo que falta es tomar decisiones para optar por la más adecuada. Para ello, es necesario iniciar un levantamiento de información que contribuya a construir un debate informado.

El evento congregó a representantes del mundo privado, sector público y la sociedad civil. Se dividió el debate en cuatro bloques: 1) Visión de la autoridad ambiental, que fue expuesta por María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente; 2) Visión de la autoridad de energía, que estuvo a cargo de Ricardo Raineri, ministro de Energía; 3) Visión del sector privado, liderada por Francisco Mualim, presidente de Empresas Eléctricas A.G.; 4) Visión de la sociedad civil, que fue representada por Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable.

El evento fue organizado por Empresas Eléctricas A.G Avina, Futuro Latinoamericano, Fundación Chile, Universidad Alberto Hurtado y Centro de Cambio Global UC. La iniciativa contó con el auspicio de Anglo American, General Electric, Arauco, Minera Collahuasi, Grupo Polpaico, Masisa, Gener, Siemens, Xstrata Copper, VTR y Enersis.

Específicamente, se apuntó a la búsqueda de generación de propuestas para ayudar en la toma de decisiones público-privadas en torno a la disminución de emisiones de carbono del sector productivo chileno mediante el diálogo multisectorial. “Esto es un lanzamiento, y no es un seminario. Nosotros no queremos presentarles resultados definitivos, sino insumos para la discusión”, adelanta Nicola Borregaard, que forma parte del Comité Técnico de la iniciativa.

Aparte de este último organismo, existe un Comité Ejecutivo y un Comité Stearing.

Los objetivos específicos de la iniciativa son cuatro, partiendo por el análisis y discusión de distintas alternativas de mitigación, incluyendo la alternativa de no mitigar, la aplicación de criterios de análisis consensuados (económicos, sociales, ambientales), la identificación de medidas con mayor potencial y mejor desempeño de acuerdo a los criterios consensuados, y finalmente proponer instrumentos/ acciones específicos sobre medidas de mitigación que puedan traducirse en políticas públicas.

Propuestas concretas

Entre muchos argumentos, hubo algunas propuestas concretas para lograr alcanzar la mitigación, entre ellas la de costo-efectividad, en definitiva el costo total de la medida comparado con las reducciones que puede llegar a generar. Los costos incluidos son: inversión, operación y capacitación. Hay que recalcar que el potencia de reducción es muy importante, porque una medida puede ser muy efectiva y tener un bajo costo, pero puede que reduzca una cantidad no relevante de emisiones.

Por otro lado, hubo comentarios respecto a la generación de empleo y empresas. Esto representa la incidencia que tiene la medida en relación a la generación de empleo, tanto directo como indirecto. También incluye el potencial que existe en la generación de empresas.

Otro punto que se planteó fue el de la penetración social y la creación de cultura. En ese sentido, cuantificar a qué porcentaje de la población llega la medida y si resulta beneficiosa en un sentido de planificación amplia y si logra una sensibilización hacia una cultura ambiental.

Sobre los aspectos ambientales, el encuentro abordó el tema acerca de qué aspectos ambientales se pueden medir, tales como generación de residuos, uso de recursos como el agua y el suelo, y las emisiones locales.

Finalmente hubo palabras para la preparación del mercado o país para adoptar la medida. En ese contexto se examinan las capacidades existentes en Chile y se analiza la evolución de la tecnología para determinar si es factible adoptarla como medida.

Diversas visiones del mismo problema

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, destacó la importancia del Plan de Acción Nacional para el Cambio Climático 2008-2012, enfatizando que una de las metas más ambiciosas del país es reducir en 20% el ritmo de crecimiento de sus emisiones hacia 2020, tomando como línea base las proyecciones para 2007, todo esto financiado íntegramente con recursos nacionales. “Los desafíos son, primero, la formulación del plan nacional de adaptación en planos sectoriales, la formulación de un plan nacional de mitigación intrasectoriales y una estrategia de desarrollo de una economía baja en carbón hasta 2050 “, proyectó la ministra.

Cabe destacar que en enero de este año Chile se asoció al acuerdo de Copenhague, que se estableció para reemplazar al Protocolo de Kyoto que expira en 2012.


El énfasis del Gobierno está puesto en el rol trascendental que tiene el sector privado en el rumbo energético del país. “Muchas veces la gente se pregunta cuál es la política energética de este país. La política energética de Chile es una política donde las inversiones las realiza el sector privado. El rol del Gobierno es allanar el camino y establecer reglas para que de alguna manera las inversiones se realicen en tiempo y forma, respetando temas ambientales y cuidados de la población, pero son los privados los que deciden en qué van a invertir”, aclaró Ricardo Raineri, ministro de Energía. Agregó el secretario de Estado que “hay que tener presente que el sector energético es un sector estratégico para el desarrollo de la economía nacional, nosotros desde el Estado tenemos siempre una mirada de largo plazo, que busca generar las condiciones necesarias para asegurar que las inversiones se realicen en tiempo y forma”.

Por su parte, el presidente de Empresas Eléctricas A.G., Francisco Mualim, dio a conocer la visión del sector privado en torno a los desafíos de cambio climático que enfrenta el país. “Tenemos que balancear el dilema de la protección el medio ambiente que todos queremos, con el crecimiento económico que también todos queremos y necesitamos. Ese es el desafío nuestro y de todos los países que están involucrados en esta iniciativa. Creemos que para un problema que es multifactorial, se requiere una solución multisectorial”. Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., reafianza esta posición. “Probablemente lo más relevante en términos de cambio climático diga relación con que se trata de una problemática multifactorial. Esto significa que somos muchos los actores que participamos tanto en el problema como en la solución”.

Chile es el único país de Latinoamérica cuyo principal factor de emisiones es el sector energético. Todo el resto de los países, incluso Brasil, tienen como principal factor de emisión el cambio de uso de suelo.

El contrapunto de las visiones del Gobierno lo presentó Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable. “La única forma correcta de decidir con visión de futuro, es simplemente aceptar objetivamente dónde estamos; y no estamos bien, emitimos el doble que nuestra región y cuatro veces el promedio mundial. Eso no es presentable si queremos seguir siendo un país que tiene un cierto liderazgo”, señaló. La ecologista agregó que “Chile tiene que empezar a diferenciar el conjunto de proyectos que son interesantes y rentables para el sector privado, del conjunto de proyectos que Chile necesita para un adecuado desarrollo energético. Yo creo que eso hay que empezar a distinguirlo políticamente y obviamente eso nos va a iluminar en cuanto a cuál es el tiempo y la forma de poder avanzar en la política pública”.

Larraín, en todo caso, es escéptica sobre el cumplimiento del principio 20/20, que es una de las metas más promocionadas por el Ministerio de Energía. “Yo creo que las energías renovables no convencionales han sido un discurso maravilloso, tenemos la institucionalidad, pero la verdad es que las acciones son cero. Veo difícil que se cumpla el 20% de energías renovables no convencionales hacia 2020. lo que señala el Presidente Piñera, porque ninguna proyección está mostrando que el objetivo se vaya a realizar. Tenemos muchos proyectos, pero las intenciones de inversión no las veo”, explicó.

El próximo 4 de noviembre, en Espacio Riesco, se darán a conocer todos los resultados de la iniciativa “Mitigando el Cambio Climático”, en un seminario que se espera sea de alta convocatoria. “Esta iniciativa, que reúne a organismos, empresas y ONGs, tiene como propósito el que con independencia de las deudas que podamos tener o no pendientes, debemos trabajar para el futuro en forma decidida, concreta y constructiva”, remata Rodrigo Castillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario