jueves, 25 de noviembre de 2010

Nuevos desafíos, nuevos profesionales

PRE Y POSTGRADO EN MINERÍA
Nuevos desafíos, nuevos profesionales
Los grandes objetivos en la formación de profesionales mineros consisten en atraer a los jóvenes a carreras vinculada al sector y crear las condiciones de trabajo favorables para que ellos se queden en el país.
Mucho se habla del auge de la minería y con entusiasmo se llevan adelante millonarios proyectos de ampliación o construcción de nuevas minas en el país. Pero también se habla de los recursos humanos que faltarían en el sector como consecuencia de este crecimiento y de la falta de interés de los jóvenes por estudiar carreras relacionadas con el sector. ¿Cuál es la respuesta de las instituciones chilenas formadoras de profesionales para cubrir esta futura necesidad por parte de la industria? ¿Cuál es la tendencia real en la formación académica de profesionales?

“El mercado laboral minero en Chile está en proceso de expansión”, afirma Ronald Guzmán, coordinador docente del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica. Agrega que se debe a “la demanda con la fuerte inversión para la ampliación y puesta en marcha de operaciones mineras, lo que en el corto plazo puede producir un déficit de profesionales”.

Apenas una docena de centros académicos importantes a lo largo del país está actualmente formando el recurso humano a través de carreras tradicionales como ingeniería de minas, metalurgia o geología. Sin embargo, según Guzmán, se está registrando un aumento de estudiantes interesados en carreras mineras y están apareciendo nuevas ofertas académicas por parte de universidades y centros de formación técnica. Por eso, él cree que el déficit, por ejemplo de ingenieros de minas, se ajustará en el mediano plazo.

De acuerdo con esa tendencia, Ramiro Bonilla, jefe de la carrera de
Geología de la Universidad de Concepción sostiene que existe mucho interés en estudiar esta disciplina debido a las excelentes remuneraciones ofrecidas por empresas mineras. Y la misma experiencia se vive en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de dicha casa de estudios, donde el interés y la demanda por la carrera se han incrementado considerablemente en los últimos seis años. “Hoy en día la ingeniería civil metalúrgica se sitúa entre el cuarto y quinto lugar de preferencias de los alumnos que ingresan a la Facultad de Ingeniería, que actualmente imparte doce carreras”, señala el director de esta entidad, Froilán Vergara.

Actualmente la Universidad de Concepción cuenta con dos carreras “mineras” que corresponden a geología e ingeniería civil metalúrgica, con un promedio anual de 25 y 30 alumnos titulados, respectivamente. Y de acuerdo con Vergara, las perspectivas son positivas ya que “se percibe una fuerte demanda por ingenieros metalúrgicos a nivel nacional, como se observa desde ya la fuerte competencia entre las grandes empresas como Codelco, BHP Billiton o Anglo American, entre otras, por conseguir los mejores perfiles profesionales a través de programas de reclutamiento y graduados”.

Nuevas opciones

Como respuesta a las tendencias económicas y del mercado laboral, hoy las universidades tratan de abrir su catálogo de carreras hacia la minería, ya sea con nuevos pre o postgrados. Y también las instituciones más tradicionales buscan una forma de reaccionar frente a los nuevos escenarios.

La Universidad Católica del Norte (UCN), ubicada en Antofagasta, acaba de anunciar una nueva alternativa de pregrado con la implementación de ingeniería civil de minas con 60 vacantes a partir de 2011, con el fin de responder a las necesidades de una región que es esencialmente minera. “Somos una unidad que, por nuestras disciplinas y ubicación geográfica, estamos vinculados fuertemente con la industria minera y con todas sus actividades afines”, resalta el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Teodoro Politis.

En la actualidad, la UCN tiene bastante desarrollado lo que es la geología e ingeniería metalúrgica, pero luego de reconocer el potencial de un mercado en expansión, se concluyó que había una oportunidad muy grande y una posibilidad de abrir esta opción. Según Politis, “la ingeniería de minas se inserta al centro de esta trilogía, que es prospección minera, extracción y procesamiento del mineral, además de todas las ramas de la ingeniería que son necesarias para el funcionamiento de esta industria”.

Formar mineros

La Universidad Tecnológica de Chile - Inacap también se encuentra evaluando la posibilidad de ampliar la oferta académica, ya sea creando programas de estudio para la formación de profesionales en el área de la geología, o bien, conducentes a licenciaturas en ciencias aplicadas. Pero mientras, sus esfuerzos están enfocados en formar ingenieros y técnicos, es decir, profesionales para supervisar y controlar, los procesos, las operaciones unitarias y los equipos de trabajo en las minas –de superficie y/o subterráneas– así como también en las plantas mineras de concentración, separación o beneficio de minerales, de acuerdo con las disposiciones, estándares y procedimientos aplicables al sector.

En ese contexto, desde hace más de diez años Inacap ha desarrollado un programa de pregrado tanto de ingenieros como técnicos en los ámbitos minería y metalurgia. Éstos se imparten en las sedes de Iquique, Calama, Copiapó y Maipú. El año pasado egresaron 90 alumnos.

“Cada vez más jóvenes se interesan en desempeñarse en el área minerometalúrgica”, comenta Alex Fredes, director del Área Minería y Metalurgia de Inacap. Agrega que en dicha institución “el número de alumnos nuevos que ingresaron a los programas de estudio relacionados se incrementó en más de 50% en los últimos dos años y, por otra parte, más del 20% de los estudiantes que actualmente cursan las carreras de ingeniería en minas o ingeniería en metalurgia son mujeres, algo impensado hace algunos años atrás”.

Después del título

Para muchos de los profesionales su formación no termina con el título, ya que siguen perfeccionándose mediante los diversos programas de capacitación o postgrado. Aprovechando este interés, la UCN inició un programa de postgrado para lo cual en noviembre de 2009 se formó la Escuela de Negocios Mineros (ENM), una entidad sin fines de lucro e independiente de la universidad, pero que opera bajo su alero.

Nació a partir del Programa Territorial Integrado Cluster Minero de Corfo y cuenta como socios a instituciones como la Universidad Católica del Norte, el Gobierno Regional de Antofagasta y Corfo, además de empresas como Antofagasta Minerals, Barrick Zaldívar, Codelco Norte, Minera Escondida y Xstrata Copper.

Sus actividades están en pleno desarrollo, con el Magíster en Gestión Minera, cuya segunda versión comenzó en marzo de 2010, y otro programa de postítulo en proceso en el ámbito de gestión de contratos.

“El actual programa de magíster está enfocado al desarrollo de competencias de alta gestión en faenas mineras a través de un programa equilibrado entre experiencias académicas y estudios de casos de primera fuente”, afirma Óscar Benavente, director de la Escuela de Negocios Mineros. Este objetivo se logra ya que participan ejecutivos que se desempeñan en las mayores empresas mineras cupríferas del mundo.

“La ENM debe ser un ente que estimule el debate, además de un centro de educación en minería orientado a la alta administración y con el objetivo de formar futuros ejecutivos para las empresas mineras”, añade Pedro Damjanic, presidente del directorio de la ENM y vicepresidente de Servicios Operacionales de Minera Escondida. Es por ello que el magíster se enfoca a profesionales de alto potencial en la industria minera, que posean un grado académico y vasta experiencia profesional.

Así, Benavente y Damjanic sostiene que la mayoría de los alumnos provienen de las empresas que forman parte del panel de socios y ocupan posiciones de liderazgo, donde deben tomar decisiones estratégicas para el crecimiento del negocio.

Especializarse

Aunque no cuenta con ninguna carrera clásica en minería, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes lanzó en 2006 el Magíster en Geomecánica Aplicada a la Minería, cuya segunda versión partió en mayo de 2010.

La idea para este postgrado ya había nacido mucho antes de que partiera. Fue durante el evento MassMin en 2004 que tuvo lugar en Santiago y reunió a expertos para discutir temas relacionados con la transición de la minería a cielo abierto a subterránea, cuando se detectó una necesidad de profesionales especializados en geomecánica, sobre todo en la minería subterránea.

“La geomecánica es importante en varios niveles de una operación minera, pero hay un déficit de gente especializada y con experiencia”, dice Raúl Fuentes, director del programa de este magíster.

El magíster se compone de doce módulos que duran cinco días cada uno y se desarrollan durante dos años. Los docentes en su mayoría son expertos del extranjero, por lo que los cursos se dictan en inglés con traducción simultánea. Actualmente el perfil del alumno es diverso, desde geólogos hasta ingenieros en minas u obras civiles, además de profesionales de planificación. Sin embargo, todos los postulantes deben tener al menos de dos a tres años de experiencia en terreno.

En este escenario, las entidades académicas tradicionales no se quedan atrás cuando se trata de especializarse. En el Centro de Minería de la PUC, por ejemplo, se ha desarrollado un amplio rango de postgrados en los ámbitos de economía de minerales, gestión de activos en minería, planificación minera y modelamiento matemático en minería, adicional a las carreras de pregrado de ingeniería civil industrial e ingeniería civil con diploma en minería. “Actualmente están egresando a nivel de pregrado promedio 25 alumnos anuales, a nivel de magíster hay una tasa promedio de 10 a 15 alumnos anuales, y a nivel de doctorado por ser un programa de investigación y formación de largo aliento, se han graduado cinco alumnos y actualmente están estudiando otros seis”, manifiesta Ronald Guzmán.

Además, con el apoyo de las mineras Collahuasi y Escondida, el este centro está impartiendo el “Programa de Magíster Líderes para la Minería”, orientado a alumnos de diferentes universidades, entre éstas de las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Las postulaciones para el año académico 2011 están abiertas hasta el 31 de octubre próximo

Asimismo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción ofrece diversos postgrados de magíster en mineralogía aplicada, además de un magíster y doctorado, ambos en ingeniería metalúrgica. Estos programas, que ya llevan más de dos décadas, permiten al graduado abordar problemas tecnológicos relacionados con la industria minero-metalúrgica con herramientas modernas e innovadoras. Además, los egresados con doctorado están capacitados para realizar investigación independiente, científica y tecnológica en el área de la metalurgia extractiva y áreas afines.

Nuevo programa de doctorado

La Universidad de Chile, reconocida por la formación de profesionales para el sector minero desde el siglo IX, actualmente ofrece carreras de pregrado en geofísica, geología, e ingeniería en minas, además de una serie de magísteres en minería, geotecnia, metalurgia y las geociencias. Con respecto a los postgrados, se imparte un doctorado en geología y a partir de 2011 también en ingeniería de minas. Este último programa fue lanzado por el Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y está orientado a la formación de especialistas de alto nivel que posean un amplio dominio de su carrera y que sean capaces de desarrollar conocimiento e investigación original aplicada al área.

Julián Ortiz, director del Programa de Doctorado, destaca que “se hace necesaria la formación de expertos con el más alto nivel académico, capacitados en materias tecnológicas propias de la industria, y asimismo que sean capaces de llevar el conocimiento más allá de su frontera actual, liderando la investigación y el desarrollo necesarios para asegurar la sustentabilidad de la actividad”.

El profesor añade que el creciente interés por el Magíster en Minería ha demostrado que egresados de la carrera y profesionales con experiencia estén en la búsqueda de instancias en las que puedan perfeccionar o profundizar sus conocimientos. Por ello en la FCFM también se ha fortalecido un programa de educación continua mediante cursos cortos y diplomas de postítulo en diversas áreas que permiten a un profesional especializarse en métodos específicos de la minería como la ingeniería del block caving o la evaluación geoestadística de yacimientos, entre otros.

Futuros desafíos

La gran cantidad de alumnos que ingresan cada año a la Universidad de Santiago de Chile (Usach) muestra que sí existe interés por parte de los jóvenes. Anualmente se inscriben alrededor de 140 personas en las carreras de ingeniería civil y ejecución en minas. Respecto de postgrados, el Departamento de Ingeniería en Minas inició un plan de especialización desde la base, es decir comenzando con diplomados como “Minería en Altura” y “Técnicas Modernas en Excavación de Túneles”, y ya cuenta con estudios de magíster en los ámbitos ingeniería de materiales, metalurgia extractiva, economía minera y geomática.

Sin embargo, una gran parte de los alumnos egresados salen del país, y se estima que en los últimos años entre 30 y 40 titulados de esa casa de estudios se fueron al extranjero, principalmente a Australia. Y es justamente ahí donde hay un desafío que enfrentar para el mercado laboral en Chile.

“Muchos de los profesionales se van al extranjero para trabajar, porque se les ofrece mejores condiciones económicas”, analiza Raúl Fuentes (Universidad de los Andes), quien también trabaja para SKM Chile, y subraya que “Chile es un país con historia minera y seguirá siendo un país minero; por eso es una lástima que tengamos pocos profesionales. Pero no es solamente un problema nacional, también existe esa escasez en otros países donde hay minería, como Australia, Canadá y Perú”.

“Los nuevos proyectos y las expansiones de las actuales operaciones mineras van a generar un importante déficit de profesionales y técnicos, teniendo esta situación una doble mirada”, evalúa Benavente (ENM) las dos caras de la medalla. Por un lado lo ve positivo, ya que las personas que se están capacitando o se desempeñan en actividades relacionadas con la minería poseen un alto nivel de empleabilidad, “pero el no contar con el recurso humano calificado, necesario para operar estas plantas, podría frenar el crecimiento de esta industria”.

Damjanic (también ENM), por su parte, insiste que es importante seguir entusiasmando a los jóvenes para que se queden trabajando en la minería chilena. “Tenemos que ofrecer un ambiente grato, crear un buen estándar de vida, mejorar las condiciones de trabajo y vida en Antofagasta, por ejemplo, para que el sacrificio de trabajar en minería sea aceptable”.

________________________________________


¿Dónde?

Escuela de Negocios Mineros
Av. Angamos 0610, Antofagasta
Fono: (55) 651725
www.enm.ucn.cl

Pontificia Universidad Católica
Centro de Minería
Av. Vicuña Mackenna 4860, Edificio Hernán Briones, piso 2, Santiago
Fono: (2) 3545895
www.ing.puc.cl/imm

Universidad Católica del Norte
Av. Angamos 0610, Antofagasta
Fono: (55) 651725
www.ucn.cl

Universidad de Concepción
Víctor Lamas 1290, Concepción
Fono: (41) 2204000
www.udec.cl

Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Beauchef 850, Santiago
Fono: (2) 9784000
ingenieria.uchile.cl/

Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
San Carlos de Apoquindo 2200, Santiago
Fono: (2) 4129000
www.uandes.cl/ingenieria

Universidad de Santiago de Chile
Av. Alameda Libertador Bernardo O"Higgins 3363, Santiago
Fono: (2) 7180000
www.fing.usach.cl

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap
Av. Vitacura 10151, Santiago
Fono: (2) 4305700
www.inacap.cl

"Recibe todos los días las noticias de la minería"

No hay comentarios:

Publicar un comentario